La heroes
kjgmMonografía1 de Julio de 2013
5.065 Palabras (21 Páginas)350 Visitas
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
El mismo afirmó ser descendiente de los Yarowilcas Allauca Huánuco y haber nacido en Huánuco Pampa.
Obra: El primer nueva crónico y buen gobierno (Nueva crónica y buen gobierno). Contiene una narración suscinta del pasado andino, de acontecimientos referidos a la conquista y posteriores a ella, y esboza un análisis enjuiciado a la colonización, relatando la situación de los indios frente a ella.
Se cree que Guamán Poma la terminó de escribir al rededor de 1615, pero fue descubierta recién en 1908 en Dinamarca por Richard Piestschmann, y publicado por primera vez por Paul Rivet en 1936.
ADALBERTO VARALLANOS
Nació en Huánuco el 23 de abril de 1903. Estudió su primaria en el Seminario de San Teodoro, la secundaria en el Colegio Nacional de Minería entre 1917 - 1921, sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue hijo de don Andrés Vara Cadillo y de doña Nicolasa Llanos Vargas. Desde los 5 años hasta 1914 fue criado en la ciudad de Jesús, hoy capital de la provincia de Lauricocha. Su hermano José dice que Adalberto pertenece a la generación de jóvenes escritores y artistas que, después de la primera Guerra Mundial, impusieron en el Perú, el arte y la literatura genéricamente nominada de "Vanguardia". En 1927 fundó la revista "Jarana". Murió en Jauja, víctima de la tuberculosis, en 1929.
Fue precursor y gran difusor del Vanguardismo en nuestra patria, a pesar de haber dejado la totalidad de su obra dispersa en varias publicaciones periodísticas de la época.
Obras: La muerte de los 21 años y otros cuentos (1929). Receptáculo de términos (1939); poemas en prosa de corte surrealista. Permanencia, cuentos, poemas, críticas y otros escritos (1968); este volúmen es la suma de todo lo que se publicó. Los tres títulos anteriores fueron fruto de la preocupación de su hermano José, quien lo organizó y editó.
AMARILIS
Es una de las poetisas de mayor valía de la época de la colonia. Muchos investigadores y escritores han formulado una serie de hipótesis sobre la famosa autora de la “Epístola de Amarilis a Belardo” tratando de descubrir su identidad. Veamos:
Asenjo Barbieri, dice que la autora de la Epístola no fue otra que doña Martha de Nevares, amante de Lope de Vega; Marcelino Menéndez y Pelayo, dice que ella fue oriunda de Huánuco, hija de conquistadores y su nombre pudo ser María de Alvarado; Luis Alberto Sánchez, apoya la tesis de Menéndez y Pelayo y le da el nombre de María Tello de Lara y de Arévalo y Espinoza; Tamayo Vargas, cree que la autora de la Epístola sea la misma que escribió el “Discurso en loor de la Poesía”; José de la Riva Agüero le da diversos nombres, entre ellos María de la Serna, Maria Tello o Maria Arias Dávila: Manuel Antonio Valdizán y Manuel de Mendiburu dicen que la autora pudo ser María de Figueroa:
José Varallanos, el historiador huanuqueño, le da el nombre de María Fernández de Córdova y Falcón; Irving de Leónard, dice que pudo llamarse Maria del Castillo o Ana Morillo; Esteban Pavletich, afirma que el autor de la Epístola fue Fray Diego de Ojeda; Luis Jaime Cisneros dice que el autor pudo ser Francisco Fernández de Córdova; Ricardo Palma, cuya tesis comparten Javier Prado y Ventura García Calderón plantea que la autora de la epístola no fue mujer, sino varón. Frente a esta diversidad de tesis, aparecen con mayor credibilidad la tesis de Aurelio Miro Quesada Sosa, apoyada por Francisco Rubén Berroa y sustentada por el estudioso Lohmann Villena, quienes sostienen que la autora de la Epístola fue dona María de Rojas y Garay. La otra tesis es de Carlos Milla Bartres, quien lo llama Gerónima de Garay y Muchuy.
María de Rojas y Garay, según Lohmann, dice que nació en Huánuco. Su padre fue don Diego de Rojas y su madre doña Beatriz de Garay y Salcedo. Tuvo una hermana llamada Luisa. Aún pequeñas fueron llevadas por sus padres a Lima. A muy temprana edad al quedar huérfanas de madre, su padre los internó en el Monasterio de la Encarnación. Al morir su padre fue el Presbítero Gregorio de Rojas quien se hizo cargo de sus sobrinas y encargó su cuidado a doña Miliana de Larrínaga Salazar. Volvió a Huánuco, se impresionó de su ciudad, luego contrajo matrimonio con don Gómez Ramírez de Quiñones natural del Cuzco. Se dice que alternó con intelectuales de su época, tanto en Huánuco como en el Cuzco.
Por su parte Carlos Milla Bartres, basado en el hallazgo del Archivo Arzobispal de Lima del año 1620, que contiene una autobiografía, paralela al reclamo que realiza; por las coincidencias con el argumento de la “Epístola de Amarilis a Belardo”. sostiene que Amarilis es doña Gerónima Garay y Muchuy Vda. de don Diego de Acuño, hija del fundador de Huánuco. don Antonio de Garay conquistador de estos reinos y nieta de Francisco de Garay, Adelantado de la Española, pariente de Cristóbal Colón y Gobernador de Jamaica. Su madre fue la cacica india de la tribu de los Margos doña Luisa Muchuy, ella y su hermano, el Presbítero don Diego de Garay construyeron la Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe cuya imágen se conserva hasta ahora en el convento de la lmaculada Concepción. El 18 de septiembre de 1617 el arzobispo limeño Bartolomé Lobo Guerrero dio la licencia para la construcción y al año siguiente dotó y puso capellanía perpetua a favor de doña Gerónima y como retribución ella dotó a la iglesia todas sus haciendas y bienes.
Estando al frente de la Ermita doña Gerónima llegó a Huánuco el Visitador Dr. Fernando de Avendaño quien ordenó que dejara de regentar causándole agravios y vejaciones. En su extensa queja ella dice: (...) “Soy mujer viuda, honrada, honesta y recogida y que he vivido cuarenta años en clausura” Los argumentos que en ella plantea asocian el nombre de doña Gerónima con la de Amarilis. Antes de morir, el 19 de junio de 1623 hizo su testamento en la que sugirió la fundación de una capellanía para cuyo fin dejó todos sus bienes, nombrando como capellán perpetuo a su hermano Diego de Garay y a la muerte de éste, a su sobrino Amador de Garay. Nombró como sus albaceas a don Diego de Garay , a doña García de Medrano y a don Juan Tello de Sotomayor.
Luego de su muerte, en este lugar se levantó el Convento de la Inmaculada Concepción en el mismo lugar de la Ermita el mismo que fue saneado, como dice Juan Ponce Vidal. «con la venta del censo de la Hacienda de Huancahuasi que pertenecía a Doña Gerónima Garay y Muchuy por 2000 pesos y 100 de renta».
Doña Gerónirna o “Amarilis” se hizo famosa después que su Epístola fuera publicada en la obra “Filomena” de Lope de Vega en 1621. Murió en septiembre del año de 1623. Sus restos fueron inhumados en la Ermita que fundara.
AUGUSTO CARDICH LOARTE
Nació en La Unión, capital de la provincia de Dos de Mayo. Sus padres fueron don Pedro Cardich Ronquillo y doña Fortunata Loarte. Se graduó de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de La Plata (Argentina). Se dedicó a las actividades agrarias en la hacienda de su padre: Antacallanca y Lauricocha. En ésta última encontró algunos restos arqueológicos preincaicos. Esto le motivó estudiar Arqueología, con tal propósito viajó nuevamente a La Argentina, y concluido sus estudios retornó a Lauricocha y en las cuevas de Uchumachay y Huagratacanan hizo el
hallazgo más importante de esa época, pues, los fósiles arrojaron una antigüedad de 10.500 años A.C. Estos estudios fueron expuestos en la Conferencia internacional llevada a cabo en la Universidad Mayor de San Marcos. Desde esa fecha se le consideró como el descubridor del "Hombre de Lauricocha", uno de los hombres más antiguos de los Andes Centrales de Sud América.
CARLOS SHOWING FERRARY
Nació el 30 de diciembre de 1893. Sus estudios primarios lo hizo en su tierra natal y la secundaria en el colegio Limeño "Nuestra Señora de Guadalupe". En 1922 culminó la carrera de Medicina en la Universidad Mayor de San Marcos y se graduó con una tesis sobre el terna de la Obstetricia.
En vida recordaba que su casa sirvió de cuartel general a los soldados bolivianos, cuando pasaron por Huánuco después de la batalla de Yungay.
En las elecciones convocadas por Sánchez Cerro fue elegido por Huánuco a la Asamblea
Constituyente como Diputado, pero fue desterrado al extranjero y sólo regresó al Perú después de la muerte del caudillo. En 1945 fue elegido Senador de la República sólo por tres meses. En 1962 fue elegido nuevamente Senador, pero las elecciones fueron anuladas nuevamente. Al año siguiente, otra vez fue elegido Senador y trabajó ardorosamente para su pueblo. El tenia una deuda y una gratitud para sus paisanos y se convirtió en en una leyenda viviente ya que todo Huánuco lo quería y lo admiraba. Era llamado "El Médico de los Pobres". Sus consultas eran casi simbólicas. Murió a los 102 años en su tierra natal.
DANIEL ALOMÍA ROBLES
Nació en Huánuco el 13 de enero de 1871. Sus padres fueron don Marcial Alomía y doña Micaela Robles. Desde niño tenía un oído muy fino que reproducía todo lo que escuchaba. Cuando tenía 16 años, el músico negro, Manuel de la Cruz Panizo le ofreció enseñarle música a cambio que él catara en la iglesia. El maestro le enseñaba solfeo en las noches. Mas tarde se puso en contacto con Claudio Rebagliatti quién
...