ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Derechos Del Niño Seminario

stefiprofeeco29 de Abril de 2014

6.477 Palabras (26 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 26

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR HASENKAMP

Cátedra: Derechos Humanos.

Tema: Los derechos de los niños y el trabajo forzoso.

Docente: Pereyra Rodolfo.

Alumnas: Echeverria Cecilia

Olivari Stefania

Año: 2013

CAPÍTULO I

LOS DERECHOS HUMANOS

Evolución Histórica

La lucha por el reconocimiento de los derechos humanos fundamentales es tan antigua como la misma humanidad. Durante miles de años, se fue organizando socialmente y se establecieron las primeras leyes, no escritas, pero que se cumplían sagradamente. Eran dictadas por los sacerdotes o los ancianos de las tribus, establecían el reparto equitativo de lo que cazaban, las labores de las mujeres y otras normas para la convivencia que eran simples como simple era la vida de entonces.

A medida que la sociedad se organizaba las reglas de convivencia se hicieron más minuciosas. Algunos integrantes de la tribu comenzaron a disfrutar de privilegios que se arrogaban arbitrariamente, sea por la imposición del más fuerte por una mejor aplicación de la inteligencia.

Inconscientemente, los más débiles pensarían en cómo hacer valer sus derechos ante la fuerza o la arbitrariedad e iniciaron así la lucha por los derechos humanos. Claro que debieron pasar siglos para que esta idea fructificara se establecieran normas escritas y ordenada, sobre lo que debía hacerse dentro de una sociedad más o menos civilizada.

Comenzó a materializarse entonces la idea del “derecho”, un derecho que estaba determinado por las condiciones materiales de vida de las clases dominantes en cada etapa de la vida social.

En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón plantearon sus inquietudes respecto a los derechos de los hombres y esbozaron teorías de gran influencia en el mundo conocido.

En la Roma Imperial también se desarrollaron teorías muy avanzadas al respecto y delinearon el Derecho Romano que hasta hoy rige las relaciones en el mundo occidental

A fines de la Edad Media, en la vida política de Inglaterra tuvo comienzo la trasformación del estado absoluto en Estado de Derecho y este hecho alcanzó un alto grado de perfeccionamiento durante los siglos XVII y XVIII, debiendo recordarse que fue en esa época que nació la institución del “habeas corpus”.

En el siglo XVII la burguesía inicia la lucha por las restricciones del poder al monarca, limitaciones en términos de fueros. Fueros de algunos ciudadanos, que pelean por el no tributo a los señores feudales. Contando con el apoyo de los empiristas ingleses y los racionalistas franceses, quienes retoman viejas ideas, ya presentes en la Biblia y del cristianismo, en cuanto a la igualdad de las personas.

Tras la revolución de 1688 en Inglaterra, se pactan relaciones con el poder. Esto debe reconocer prerrogativas y derechos ciudadanos y son llevados a una Constitución.

Los franceses, tras la Revolución, proclaman los derechos y luego lo llevan a una constitución. Estos derechos no incluyen mujeres, ni súbditos de las colonias, son derechos individuales, no sociales. Derechos que regulan relaciones entre el estado y los ciudadanos.

En junio de 1776 se firma en Virginia una “Declaración de Derechos” que estatuye que los hombres son por naturaleza, libre e independientes; que sus derechos son principalmente el goce a la vida y la libertad, los medios de adquirir y poseer la propiedad y de perseguir y obtener la felicidad y la seguridad.

La declaración afirma, además: “Todo poder reside en el pueblo y por consiguiente de él deriva; el Poder Público se divide en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y deben ser separados y distintos; los funcionarios son responsables de su gestión; las elecciones deben ser libres y ningún gobierno libre ni el beneficio de la libertad pueden ser asegurados sin la firme adhesión a la justicia la moderación, la templanza y la frugalidad, recurriendo frecuentemente a principios fundamentales”.

Idealmente se definía a la democracia tal como se la concibe ahora, es decir la subordinación de la minoría a la mayoría. Pero esta idea se ha distorsionado muchas veces por la influencia de sectores económicamente “pudientes”, monopolios financieros, etc., que mediante artículos de todo tipo, han puesto la “democracia” a su servicio. De ahí que la lucha por los derechos humanos pueda convertirse en una lucha por la igualdad social, que trate de romper los esquemas por los cuales se pretenda convertir a un sector del pueblo, o a un grupo de pueblos, en ciudadanos o países de segunda o tercera clase.

Tanto la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos como el Documento de Virginia fueron grandes avances en la historia de la Humanidad. Sin embargo, los pueblos latinoamericanos se inclinaron más por la Declaración de los Derechos del Hombre de la Revolución francesa de 1789, confirmada en 1791 y que se ratificó en los 35 artículos correspondientes al Capítulo sobre los derechos del Hombre de la Constitución de 1794. Como es sabido, tuvieron decisiva influencia en la Revolución, los enciclopedistas, Voltaire y Rousseau. Estas ideas se difundieron en todo el mundo y en nuestro país fueron difundidas por Mariano Moreno y otros intelectuales de la época.

Sin embargo, debieron pasar más de 150 años para que los Derechos Humanos fueran consagrados por la mayoría de las Naciones. Se necesito de una guerra mundial, para que se impusiera la idea de que el respeto a los Derechos Humanos debía ser la base de la convivencia de los hombres y de los pueblos.

Derechos Sociales

Recién en el siglo pasado los movimientos de trabajadores se internacionalizan y surgen organismos internacionales en reclamos de reivindicaciones fuera de los Estados.

Luego aparece el constitucionalismo social, aparecen derechos sociales y culturales. Primero con la Revolución mexicana (1910) y luego con la Revolución soviética (1917). Pero lo que estaba en la constitución importante y reconocida es la O.I.T. que surge hace unos 75 años.

La Declaración Universal de 1948

Debieron pasar más de ciento cincuenta años para que los derechos humanos fueran consagrados por la mayoría de las naciones. Se necesito de una guerra mundial donde se enfrentaron dos modos de vida, el fascismo y la democracia, para que se impusiera la idea de que el respeto a los derechos humanos debería ser la base de la convivencia de los hombres y de los pueblos.

La Organización de las naciones Unidas había nacido en 1945 en la ciudad de San Francisco, con la presencia de 850 delegados de 50 naciones y en su Carta Orgánica se establece que los objetivos de la nueva organización son, entre otros, los siguientes:

- Preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra.

- Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre.

- Promover el progreso social y elevar el nivel de vida.

A fines de 1948, tres años después que concluyera el terrible y cruel enfrentamiento, con la derrota del nazifacismo y el triunfo de los pueblos que lucharon por la democracia, las naciones Unidas reunidas en nueva York el 10 de diciembre de 1948, proclaman la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Fue un resultado de las terribles experiencias vividas durante la segunda guerra mundial, y una voluntad unánime de los países que intervinieron de que tales hechos no volvieran a producirse.

Las Naciones Unidas fueron, las vencedoras de esta guerra, pero los pueblos que resultaron vencidos descubrieron que las ideologías por las que habían luchado eran falsas, llevando al mundo al borde del abismo y reconocieron que el respeto a los derechos humanos era el único camino para la convivencia mundial.

En ese entonces, más de un centenar de países suscribieron la declaración de las naciones Unidas. Todos se comprometieron a respetar y hacer respetar esta Carta. Cerca de 40 años después, comprobamos que aún estamos lejos de la plena vigencia de los derechos humanos. Muchas guerras llamadas “locales” se han desatado como negación absoluta de estos derechos, principalmente el derecho a la vida. Nuestro continente ha sido testigo de las múltiples violaciones a los derechos humanos. El Salvador y Guatemala por ejemplo.

Las desapariciones en Guatemala, Honduras, Santo Domingo, Haití, Granada y otras. Y otra repúblicas Caribeñas, son incontables. No hablemos de nuestros hermanos, chilenos, Uruguayos, paraguayos y brasileños.

No puede dejarse señalar la importancia de esta declaración universal.

Todos se han comprometido formalmente a respetar sus disposiciones. El hecho de que la hayan suscrito significa un compromiso moral que, si lo violan, sus consecuencias caerán sobre los culpables de tales violaciones.

Argentina a partir del 10 de diciembre de 1983, aniversario de la promulgación de la Declaración Universal de los derechos Humanos, cuenta con un gobierno democrático, constitucional, que ha dispuesto el procesamiento de los principales responsables de las violaciones a los derechos humanos cometidos por la junta militar desde marzo de 1976.

Derechos Humanos desde la Realidad Jurídica: su evolución

1º) Los Derechos de Primera Generación

Son los que se establecen en las constituciones norteamericana, francesa y argentina de 1853. Son los derechos civiles y políticos, como la propiedad, la igualdad, la libertad. Se refieren a obligaciones de lo que no puede hacer el estado. Dominan todo el siglo XIX se rigen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com