MAHATMA GANDHI Y LA LIBERTAD
BestNayeonistaEnsayo18 de Enero de 2022
4.317 Palabras (18 Páginas)504 Visitas
[pic 1] [pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL, 1 GABINO BARRERA
Matencio Oropeza Ana Camila Herrasti Pérez Renata Rizo Llamas Ameyalli Acuña López Yaheira Lengua española
460
MAHATMA GANDHI Y LA LIBERTAD
Ciudad de México, 15 de Enero, 2020.
MAHATMA GANDHI Y LA LIBERTAD
Índice
Introducción............................................................................................................3
1. Biografía de Mahatma Gandhi ..........................................................................5
2. Razones por las que luchaba por la libertad.....................................................8
3. Obras Principales ............................................................................................11
4. Relación entre Mahatma Gandhi y la Independencia de India.......................14
5. Los legados de Mahatma Gandhi ......................................................................16
Conclusiones…………………………………………………………………………….....18
Fuentes de consulta …………….…………………………………………………….........19
INTRODUCCIÓN
A lo largo de esta monografía se desarrollarán las repercusiones más importantes en las que se involucró Mahatma Gandhi, quien fue pensador, pacifista, político, abogado hinduista y dirigente destacado en el movimiento de la independencia de la India (1942-1947), en este trabajo se llevaran a cabo sus obras y legados más destacados.
Las obras de este personaje emblemático de las cuales hablaremos se centran en religiosidad, política, amor y paz…
Gandhi se enfrentó a la autoridad colonialista impuesta por los ingleses por medio de la resistencia civil no-violencia-“Satyagraha” en la cual plasma la insistencia en la verdad, fuerza del alma o fuerza de la verdad, debido a su interés por los derechos de la población de India; relacionando esta forma de pensamiento con la obra “La verdad de Dios”[1] en la cual plantea aspectos destacados en su experiencia con respecto a la búsqueda de Dios, comprobación de su existencia, así como de la creación, belleza, verdad y el camino de la NO violencia, en resumen Gandhi concluyo esta obra con su expresión “Mi fe iba en un Dios vivo”.[2]
La tercera obra que elegimos fue “Palabras para la paz” en la cual revela al ser humano en una versión que nunca hemos alcanzado, dando a una corresponsabilidad de testimonio luminoso y espiritual referente a la NO violencia y la paz, advirtiendo que no hay marginación entre la paz interior y la exterior, ya que, ambas son una sola cosa, debido a que Gandhi decía “Una vida sin violencia es tan santa como la verdad”[3]. En cambio, para no alentar la violencia el indica que se requiere del valor del alma grande
Meses antes de perecer se le solicito que legara un mensaje para la humanidad; sin embargo, el día que fue cuestionado, postrado en silencio que solía tomar un día a la semana, por lo que, escribió sus pensamientos “Mi vida es mi mensaje”[4], para posteriormente entregar el papiro como respuesta de la solicitud.
Elegimos a esta relevante figura de la historia debido a su interés por los derechos de la población de India, gracias a esto realizo obras en las que más destaca “Satyagraha” en la cual plasma la insistencia en la verdad, fuerza del alma o fuerza de la verdad. Esta representa la lucha, la resistencia y la desobediencia civil realizadas de manera minuciosa con objetivos éticos-político y espiritual, introdujo la ética en la vida pública a través de la palabra y el ejemplo.
BIOGRAFÍA DE MAHATMA GHANDI
Mª Jesús Hernández publica que aunque fue el artífice de la independencia de la India, Mahatma Gandhi raramente es evocado por ese logro. Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en la ciudad costera de Porbandar, situada en el extremo noroeste de la India, en la región de Gujarat. Su padre, Karamchand Gandhi, era el primer ministro de Porbandar y pertenecía a la casta de los banias, mercaderes de proverbial astucia y habilidad en el comercio. La madre de Gandhi era una mujer profundamente religiosa y austera que dividía su tiempo entre el templo y el cuidado de los suyos, amén de practicar frecuentes ayunos; sin embargo, en 1882 contrae matrimonio con Kasturbai Makanji (extraído y parafraseado de la página: “Biografías y vidas, la enciclopedia biográfica en línea”).
De igual manera, Mª Jesús Hernández plantea el ejemplo típico de tardía genialidad, ya que Gandhi fue un adolescente silencioso, retraído y nada brillante en los estudios, que pasó sin llamar la atención por las escuelas de Rajkot. El suceso dejó un sentimiento de culpa imborrable en Gandhi, que más tarde se declararía en contra del matrimonio entre niños y a favor de la continencia sexual.
Con tanto miedo como excitación, el joven Gandhi se embarcó en Bombay en septiembre de 1888 obteniendo su título de abogado (obtenido del libro: “Grandes Biografías” de la editorial Océano); en esos primeros años, tras la primera guerra mundial los británicos reafirmaron sus propósitos de mantener el dominio sobre la india por lo que Gandhi abandonó toda agitación política a fin de apoyar los esfuerzos bélicos de Gran Bretaña en la p primera Guerra Mundial, llegando incluso al reclutamiento de soldados para el ejército inglés; tomando la decisión de hacer las aspiraciones de los nacionalistas, lanzando su primer campaña de desobediencia civil en 1919… (Dato sustraído de la noticia: “Gandhi y la desobediencia civil”, de la página Telesur.TV.net) es entonces hasta este año cuando entra de nuevo en la política , exactamente cuando la aprobación de la Ley Rowlatt, que establecía la censura y señalaba duras penas para cualquier sospechoso de terrorismo o sedición, le abrió los ojos acerca de las verdaderas intenciones de los imperialistas ingleses en la India, pasando entonces para encabezar la oposición a la ley.
Como parte del desarrollo de la esta historia, Mª Jesús Hernández declara que cuando Gandhi acudía a Delhi a apaciguar la población, fue detenido en marzo de 1922 y miles de indios llenaron las cárceles, por lo que decidió entonces retirarse de la política para vivir como un anacoreta, en absoluta pobreza y buscando el silencio como fuerza regenerativa. Retirado en su Ashram, se convirtió en esos años en el jefe espiritual de la India, en el dirigente religioso de fama internacional que muchos occidentales en busca de la paz espiritual trataban como un “gurú”.
Nos podemos dar cuenta que, ante la falta de humanidad del sistema de castas, que condenaba a los parias a la absoluta indigencia y ostracismo, hizo que Gandhi convirtiera la abolición de la intocabilidad en una meta fundamental de sus esfuerzos.
Pudimos deducir que el estallido de la Segunda Guerra Mundial fue el motivo de que Gandhi, una vez más, retornara al primer plano político…Tras la toma de Rangún por los japoneses, Gandhi exigió la completa independencia de la India, para que el país pudiera tomar libremente sus decisiones. Finalizada la guerra, y tras la subida al poder de los laboristas en Inglaterra, desempeñó un rol fundamental en las negociaciones que llevaron a la liberación; trasladándose a Noakhali, donde habían comenzado los enfrentamientos, y caminó de pueblo en pueblo, descalzo, tratando de detener las masacres que acompañaron a la partición en Bengala, Calcuta, Bihar, Cachemira y Delhi (Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Gandhi. Biografía. En Biografías y Vidas).
Aun cuando ha sido el artífice de la libertad de la India, Mahatma Gandhi ocasionalmente es evocado por aquel logro, no obstante falleció el 30 de enero de 1948, el suceso ocurrió cuando al anochecer se dirigía a la plegaria comunitaria, fue alcanzado por las balas de un joven hindú. Tal como lo había predicho a su nieta, murió como un verdadero Mahatma, con la palabra “Rama” ('Dios') en sus labios.
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
RAZONES POR LAS QUE LUCHABA POR LA LIBERTAD
Gracias a la investigación realizada por Mª Jesús Hernández podemos confirmar que Mohandas Karamchand Gandhi es extensamente identificado como uno de los mayores dirigentes políticos y espirituales del siglo veinte. Honrado en la India como el papá del país, ha sido pionero y practicó el inicio de Satyagraha: la resistencia a la tiranía por medio de la desobediencia civil masiva no violenta. A medida que lideraba campañas a escala nacional para mitigar la pobreza, agrandar los derechos de las féminas, producir armonía religiosa y étnica, y remover las injusticias del sistema de castas, Gandhi aplicó de manera suprema los inicios de la desobediencia civil no violenta para liberar a India del dominio extranjero.
...