Matalache
naomiquispe16 de Agosto de 2014
2.576 Palabras (11 Páginas)608 Visitas
ANALISIS DE LA OBRA “MATALACHÉ”
Nombre: Cerquin Quispe Naomi
Profesor:
Octavio Gonzales
Curso:
Comunicación
Grado:
4 to
Sección:
“C”
2014
ANALISIS DE LA OBRA MATALACHE
I. PRMERA ETAPA.- Función Explorativa
1. UBICACIÓN DEL AUTOR
a) Datos Biográficos.-
• Nació en Chiclayo en 1872.
• Es uno de los novelistas más vigorosos del siglo XX.
• Abogado de profesión, optó por la carrera judicial.
• Su libro más importante, “Cuentos andinos”, amplía y profundiza la temática peruana que había iniciado Abraham Valdelomar.
• Los asuntos que aparecen en primer plano es sus obras son: la psicología de los personajes, la naturaleza trágica de los acontecimientos, etc.
• Durante su infancia López Albújar residió en Piura. Uno de sus más hermosos libros “De mi casona”, narra sus primeros recuerdos.
• La novela“Matalaché”, narra los amores de un negro y de su ama blanca en Piura virreinal.
• Murió en Lima en 1966.
b) Producción Literaria.-
a) Obras Narrativas:
“Cuentos Andinos” (1920)
“De Mi Casona” (1924) (especie de memorias)
“Metalice” (1928) (Su mejor novela)
“Los Caballeros Del Delito” (1931) (historia de bandoleros)
“Nuevos Cuentos Andinos” (1937)
“El Hechizo De Tomayquichua” (1943) (su segunda novela)
“Las Caridades De Las Señora Tordoya” (1955)
“Calderonadas” (1930)
“Memorias” (1963) (Relatos poco finos, pero amenos)
b) Cuentos:
Ushananhampi
Los tres jircas
Como hala la coca
Huayna Pishtag
La soberbia del piojo
El campeón de la muerte
El hombre de la bandera
c) En Verso:
Miniaturas (1895)
De la tierra brava, poemas afroyungas (1938)
Lámpara votiva
c) Contexto histórico cultural en que aparece la obra.-
• Tendencias ideológicas en el AMAUTA fundado por José Carlos Mariátegui.
• Influencia de la poesía hispanoamericana de Cesar Vallejo.
d) Corriente, Escuela o Movimiento Literario.-
Indigenismo. Reivindicación social y cultural. Realismo Regionalismo – Retaguardismo
e) Calificativo, Seudónimo.- Su Seudónimo es Sansón Carrasco
f) Época.- Los hechos de la obra “Metalache” se llevaron a cabo a inicios del siglo XIX. Teniendo como un año específico según la obra a 1816.
II. SEGUNDA ETAPA: función Analítica
a) UBICACIÓN DE LA OBRA.-
b) Forma Externa: prosa.
c) Forma Interna: narración, diálogo, descripción
d) Especio Literario: Novela, porque es una historia escrita en prosa en la que narra una acción real
e) Género Literario.- La obra literaria presenta en su realización argumental el dominio del género literario Narrativo, ya que nos muestra un acontecimiento real ubicado en un determinado tiempo y lugar, relatado los hechos
1. ANALISIS LITERARIO
a) Vocabulario.-
o CASERON.- Casa muy grande y destartalada.
o MULATO.- Persona mestiza de raza blanca y morena.
o YOGAMIENTO.- Lugar parecido al matadero de animales pero para personas.
o ATENACEAR.- Arrancar con tenazas pedazos de carne de una persona.
o SOLIVIANTADO.- Inducir a alguien adoptar una actitud rebelde.
o GARAÑON.- Semental.
o PALIO.- Dosel calado sobre varas largas que se usa en ciertas solemnidades.
o LUJURIANTE.- Impureza y falta de castidad muy excesiva
o ENERVADOR.- Debilitador, quitar las fuerzas
o POMPA.- Acompañamiento suntuoso.
o SECULARES.- Que se repite cada ciclo
o ENCLAUSTRAMIENTO.- Encerrar en un claustro.
o CHALÁ.- Hoja que envuelve la mazorca del maíz.
o ESTRABICO.- Posición no fija de los ojos sobre un objeto que se observa
o MODORRA.- Sueño muy pequeño
o ENHIESTAS.- Levantado derecho
o AMBITOS.- Espacio comprendido dentro de límites determinados
b) Oraciones Gramaticales :
• Caserón
El Caserón queda demasiado lejos
• Mulato
Un mulato fue el encargado de retocar la imagen del Señor de los Milagros.
• Yogamiento
El Yogamiento es el lugar más terrorífico de aquella ciudad
• Atenacear
Atenacear no es algo muy pulcro dijo aquella desesperada mujer
• Soliviantado
Manuel se ha Soliviantado de la noche a la mañana explico su madre
• Enclaustramiento
El guardián abrió el enclaustramiento para encerrar aquel pobre hombre
• Modorra
Erika tuvo una modorra en aquel campamento
• Ámbitos
José cruzo todos los Ámbitos para llegar hasta su amada
c) Tema Central.- El amorío entre la hija de un patrón y un mulato a pesar de las prohibiciones por la discriminación racial de los Señores de Piura frente a los negros y la existencia de clases sociales bien marcados a inicios del siglo XIX.
d) Argumento:
La historia inicia con la llegada de Don Baltasar Rejón que visita a Don Juan Francisco Ríos de Zúñiga propietario de la fábrica de jabones "LA TINA", con la intención de pedirle un gran favor; que embarace en a su esposa Rita, don Juan al principio se asombra, pero luego lo permite.
Por otro lado. Llega su hija María Luz de Lima quien decide quedarse por un tiempo con el, a la cual le asignara una sirvienta personal quien la pudiera atender., de nombre Casilda...María Luz como era una chica de ciudad,
Rápidamente se estreso en aquel lugar.
Una mañana José Manuel “Matalache” saludo a la señorita María luz, quien se encontraba en el balcón de su habitación. Ella se interesa por José Manuel y empieza a investigar sobre su persona y su oficio de “Padrillo o capataz"
Una mañana, la hija de don Francisco, María Luz, recorre la fábrica de jabones y cueros en compañía de Matalache y de la esclava Casilda. Al terminar el paseo descubre inesperadamente la “alcoba” de la reproducción. En medio de la inmensa soledad, le viene al recuerdo la imagen del negro mulato que le impacto mucho. Esto se va tornando una terrible obsesión que el devora el alma a la dulce María luz.
Ocurre lo inesperado: María luz terminan por enamorarse perdidamente de José Manuel "Matalache”, este también se enamora de ella. La muchacha enloquecida de amor le confiesa en secreto a su esclava Casilda que está enamorada de José Manuel y le suplica que le prepare una cita amorosa. María luz, haciéndose pasar por Rita, cita a Matalache en la habitación de la esclava y él no se da cuenta de la suplantación porque la habitación esta oscura.
El mulato no desea poseerla sexualmente sino más bien le confiesa que ama a otra. María luz al escuchar esto se emociona y revela su propia identidad. Matalache al enterarse de que es María luz se siente el hombre más feliz de la tierra. Ambos se juntan en cuerpo y alma porque se aman verdaderamente. Luego de un tiempo María luz, al enterarse de que está embarazada, piensa en la decepción que causara para la familia ya que esta era de racista por lo cual intenta abortar, pero al no lograrlo intenta suicidarse. Toma sustancias de hierbas venenosas. José Manuel se enfrenta con Juan Francisco diciéndole: el esclavo es usted que se deja arrastrar por la soberbia, así como todos los blancos. Don Juan arto de todo lo que había ocurrido y lleno de ira, ordena que lo arrogasen a una tina hirviente por dos fornidos esclavos y José Manuel le responde: Usted va a ser jabón con migo?, que le sirva para lavarse la mancha que le va a caer y para que la niña María Luz a ese hijo que le dejo, que seguramente será más sincero y generoso que usted.
Después de eso fue arrojado a la tina y se oye un grito estridente que puso el alma de los esclavos con una loca sensación de pavor.
Unos días después las puertas se encontraban cerradas y sobre esta decía: Se Traspasa".
e) PERSONAJES
PRINCIPALES:
José Manuel, Metalache: es un esclavo que acepta su rol como encargado de la hacienda, pero en definitiva no tiene
...