Metodología Para Realizar Un Ensayo
joser188 de Mayo de 2014
3.274 Palabras (14 Páginas)643 Visitas
Metodología para elaborar un ENSAYO
Recomendaciones para la elaboración de un Ensayo.
a. Definición
El ensayo es un escrito que busca mostrar la validez de un punto de vista u opinión personal fundamentada sobre un tema dado, a través de una defensa lógica y argumentada de tal opinión (apela a la parte racional del lector para persuadirlo). Es la comprobación de una tesis o hipótesis personal por medio de argumentos lógicos y objetivos.
b. Partes del Ensayo
INTRODUCCIÓN
Básicamente la introducción del ensayo corresponde al enunciado de tesis con todos sus elementos:
1. Tesis o idea principal
2. Puntos secundarios
3. Propósito (explícito o implícito)
4. Estructura (explícita o implícita)
Además de plantear estos elementos, debemos de captar el interés del lector hacia la lectura del escrito y determinar el tono o actitud que tengamos hacia el tema:
Ejemplo:
Mucho se ha estudiado sobre los efectos que producen sobre el medio ambiente principalmente sobre la fauna, flora y clima, la producción de energía hidráulica y las instalaciones precisas para ello, pero poco se ha desarrollado sobre los efectos en el hombre. El propósito de este ensayo es demostrar los efectos benéficos que producen sobre el hombre tomando como referencia; primero, su nivel de vida, segundo, fuentes de empleo; y tercero, en la industria.
1. LA TESIS
Al ser el Ensayo un escrito que comunica en varios párrafos, según el tema y la intención que se tenga, una información con un propósito determinado, para comenzar a escribirlo, se debe redactar la idea principal o tesis que será comprobada a través del mismo.
Esta tesis es un breve postulado del punto que se va a sostener luego en detalle. Por ejemplo, si se va a escribir sobre el tema de la contaminación, una posible idea principal o tesis sería:
"Diversos tipos de contaminación ambiental en las grandes ciudades dañan la naturaleza, el clima y hasta el carácter de las personas".
Una idea principal bien desarrollada es más fácilmente fundamentada y, para que esto sea posible, la tesis debe cumplir con ciertos requisitos. En cuanto a estos requisitos o características podríamos comparar la oración principal de un párrafo con la tesis de un ensayo, aunque ésta sea más amplia que aquélla, ya que la tesis podemos apoyarla en varios párrafos.
Así las características de la idea principal de un ensayo son:
a. Un tema limitado a través de preguntas.
b. Una opinión personal.
c. Una opinión específica y clara.
d. Una afirmación o una negación.
Se verá cómo estas características pueden encontrarse en una tesis.
CARACTERÍSTICAS
a) Un tema limitado a través de preguntas. Escribir un ensayo puede ser difícil y frustrante si no se elige el aspecto adecuado del tema a tratar. Saber sobre qué tema o qué del tema escribir, depende del interés del conocimiento y de la investigación que se haya realizado para que se dirija hacia un punto determinado.
Por lo tanto, el primer paso será restringir el tema para delimitar, en la medida de lo posible, la meta. Elaborar preguntas precisas sobre aspectos probables a considerar en un tema es un buen procedimiento que lleva a contemplar sub-temas cada vez más específicos y más manejables en un ensayo.
Ejemplo:
Tema General: LA CONTAMINACIÓN
Preguntas:
¿Dónde? ¿Qué tipo de contaminación existe? ¿Cuáles son los efectos? ¿Cuáles son las causas?
¿Se puede eliminar?
Las respuestas que demos a ésas preguntas serán los sub-temas o aspectos de los que se podrá derivar la tesis y los puntos secundarios a tratar en el ensayo. Con este procedimiento se logrará que la información se precise de tal modo que se traten sólo aquellas ideas necesarias para completar el escrito adecuadamente y se pueda estructurar como un "todo" coherente.
b, Una opinión personal. El ensayo es, pues, un escrito que se basa en la idea particular que se tenga sobre un aspecto del tema que se desarrollará; en otras palabras, es el sentir personal sobre ese tema. Por eso, se debe estar involucrado y comprometido con él. Un escrito donde sólo se dan hechos, no es un ensayo. Podrá ser una narración histórica. "una guía turística", un reportaje o la descripción de un proceso, pero no un ensayo.
Esto no significa que no se pueda sostener nuestra tesis con hechos; éstos, en efecto, pueden (y, en algunos casos, deben) ayudarnos a demostrar lo que afirmamos. Sin embargo la base fundamental del ensayo deberá ser siempre la opinión que se tenga acerca de algo.
Por ejemplo, en el siguiente postulado no hay opinión:
EI Señor Gabriel González murió el 19 de marzo por haber ingerido agua contaminada con detergente.
Esta oración podría apoyar una tesis sobre los efectos directos de la contaminación del agua, pero no podría ser la tesis misma puesto que no es más que un hecho concreto y terminado en el que no se emite el sentir personal.
Una tesis posible con este mismo tema y con una opinión podría ser:
"La contaminación del agua tiene efectos gravísimos sobre las personas que entran en contacto directo con ella".
c. Una opinión específica y clara. No sólo la tesis debe tener una opinión. Esto no es suficiente para que sea efectiva. Además, debe mostrar claramente y sin ambigüedades lo que se quiere decir. Una tesis confusa, además de presentar grandes dificultades para su fundamentación, crea en el lector incertidumbre y desconcierto.
Un ejemplo de tesis confusa sería el siguiente:
"Creo que la contaminación es mala".
Aquí justificadamente, el lector del ensayo podría preguntarse:
¿Por qué lo cree? ¿En qué se basa para creerlo? ¿"Mala" en qué sentido? ¿Para quién lo es?
Por otro lado se tropezaría con innumerables problemas al buscar apoyarla.
Para evitar este tipo de obstáculos, es necesario redactar la tesis de manera directa, utilizar el lenguaje apropiado y esquivar toda afirmación equívoca o que pueda tener su doble sentido. El siguiente ejemplo tiene una tesis con opinión específica y clara:
"Los daños causados por la contaminación en el organismo se manifiestan, principalmente, en el sistema respiratorio".
d. Una afirmación o una negación. La tesis no puede ser una pregunta directa. La pregunta excluye la opinión. Al hacerse se está eludiendo todo compromiso y responsabilidad ante lo que se está diciendo. De hecho es la respuesta en sí la que carga con el juicio.
Por ejemplo, si se pregunta:
"¿Se debe combatir la contaminación?"
La opinión no se podría conocer a través de estas palabras, es la respuesta (afirmativa o negativa) la que la contendría. Se puede, por ejemplo, tener el deseo de eliminar la contaminación, entonces la idea principal iría en ese sentido:
"La contaminación de todo tipo debe ser erradicada del planeta si se quiere un futuro para el hombre"
O se puede tomar el partido contrario, es decir refutar algún deseo o creencia generalizada:
"Es inútil el intento de parte de los científicos por erradicar la contaminación de la vida moderna, pues eso implicaría la desaparición de las grandes ciudades".
Es necesario tomar en cuenta esas características si se quiere comenzar el ensayo sobre bases firmes.
2. LOS PUNTOS SECUNDARIOS
Una vez escrita correctamente la tesis, se tienen que especificar los puntos que refuercen y comprueben su veracidad. Puede haber tantos como se desee o se necesite.
Para la elaboración de un ensayo se necesita elegir un material de desarrollo específico para presentar organizada y lógicamente las ideas, por ello es importante tomar en cuenta la estructura. Se puede definir la estructura como la organización de las ideas secundarias que van a dar apoyo a la tesis. La elección de alguna de ellas depende de la intención que se tenga o de lo que se quiera demostrar a través del escrito.
Por otro lado no se debe descartar la posibilidad de combinar las estructuras. Es decir, un tema o un propósito particular pueden requerir de dos o más formas distintas de organización.
Los tipos de estructura del ensayo que se consideraran en detalle son los siguientes:
1. Orden Temporal
2. Orden Espacial
3. Análisis
4. Clasificación
5. Argumentación Lógica
6. Comparación
7. Contraste
8. Enumeración
9. Causa - Efecto
1. Orden Temporal. El orden del tiempo se refiere a la organización de ideas conforme a la historia de algún tema. Dicho orden puede expresarse cronológicamente en base a horas, días, semanas, meses, años o bien a períodos de tiempo.
2. Orden Espacial. Cuando se habla de orden espacial, se refiere a la organización por espacios o lugares. Este orden se encontrará con frecuencia en los escritos descriptivos.
3. Análisis. Esta estructura consiste en tomar un todo y mirar sus partes una a una. Si se tiene un problema se puede dividir y analizar en las partes
...