ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Miguel De Servantes

mariagaby10 de Junio de 2013

5.536 Palabras (23 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 23

Miguel de Cervantes

«Cervantes» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cervantes (desambiguación).

Miguel de Cervantes

Retrato atribuido a Juan de Jáuregui (c. 1600). Actualmente se cree que puede ser una falsificación o copia del original, aunque otros han defendido la autenticidad de lo que en él aparece.1

Nombre completo Miguel de Cervantes Saavedra

Nacimiento 29 de septiembre de 1547

Alcalá de Henares, Madrid, España

Defunción 22 de abril2 de 1616

Madrid, España

Ocupación Soldado, novelista, poeta y dramaturgo

Nacionalidad Español

Período Siglo de Oro

Lengua de producción literaria Castellano

Lengua materna Castellano

Género Novela, poesía y teatro

Movimientos Siglo de Oro

Obras notables Don Quijote de la Mancha

Cónyuge Catalina de Salazar y Palacios

Descendencia Isabel

Firma

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,3 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril2 de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.

Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia.4 Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».

Vida

Infancia y juventud

Desde el siglo XVIII está admitido que el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes fue Alcalá de Henares,3 dado que allí fue bautizado, según su acta bautismal, y que de allí manifestó ser natural en la llamada Información de Argel (1580).6 El día exacto de su nacimiento es menos seguro, aunque lo normal es que naciera el 29 de septiembre, fecha en que se celebra la fiesta del arcángel San Miguel, dada la tradición de recibir el nombre del santoral del día del nacimiento. Miguel de Cervantes fue bautizado el 9 de octubre de 1547, en la parroquia de Santa María la Mayor.7 El acta del bautizo reza:

Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de mill e quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos, Baltasar Vázquez, Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serran

Viaje a Italia y la batalla de Lepanto

La batalla de Lepanto.

Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de 1569, donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a Italia. Llegó a Roma en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de Ludovico Ariosto y los Diálogos de amor del judío sefardita León Hebreo (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que influirán sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en El licenciado Vidriera, una de sus Novelas ejemplares, y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras.

Aspecto físico

Cervantes fue retratado en su tiempo por el pintor Juan de Jáuregui, sin embargo este retrato es probable que se perdiera y, como retratos contemporáneos al propio escritor, algunos opinan que sólo se conservan copias y falsificaciones de dicho retrato.17 Si bien pasada la fecha de su muerte pueden encontrarse multitud de retratos del escritor.18

Por otra parte, el propio autor se describió a sí mismo en el prólogo de sus Novelas ejemplares, que escribió entre 1590 y 1612 y que se publicaron en 1613, cuando Cervantes tenía ya 66 años. Dicha descripción dice así:

Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies. Este digo, que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso,... Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra.

Obra de Cervantes

Novelas

Miguel de Cervantes cultivó, pero a su original modo, los géneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela picaresca, la novela morisca, la sátira lucianesca, la miscelánea. Renovó un género, la novella, que se entendía entonces a la italiana como relato breve, exento de retórica y de mayor trascendencia.

Orden cronológico:

La Galatea (1585)

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)

Novelas ejemplares (1613)

El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)

Obras perdidas y atribuidas

Cervantes mencionó en algunas oportunidades otras obras que estaba escribiendo o pensaba escribir, así como varias comedias suyas que habían sido representadas con éxito y cuyos textos se han perdido.

Entre las obras que se ignora si llegó a escribir o a completar cabe mencionar la segunda parte de La Galatea, El famoso Bernardo (quizá un libro de caballerías referido a Bernardo del Carpio) y Las semanas del jardín. También es posible que haya pensado en escribir una continuación del libro de caballerías Belianís de Grecia.[cita requerida]

Las obras de teatro perdidas, que Cervantes enumera son La gran Turquesca, La batalla naval, La Jerusalén, La Amaranta o la del Mayo, El bosque amoroso, La única, La bizarra Arsinda y La Confusa, que figuraba en el repertorio del autor Juan Acacio aún en 1627. También fue obra suya una comedia llamada El trato de Constantinopla y muerte de Selim.

Hay diversas obras que se han atribuido a Cervantes, con variado fundamento. Entre las más conocidas cabe mencionar:

La tía fingida, narración del estilo de las Novelas Ejemplares.

Diálogo entre Cilenia y Selanio sobre la vida en el campo, que se supone que es un fragmento de la obra perdida de Cervantes Las semanas del jardín.

Auto de la soberana Virgen de Guadalupe, auto sacramental relativo al hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.

La Topografía e historia general de Argel, obra editada y publicada en Valladolid, en 1612, por fray Diego de Haedo, abad de Frómista, que se sabe que no es obra de éste. La obra fue realmente escrita por el clérigo portugués y amigo de Cervantes, el doctor Antonio de Sosa, mientras éste estuvo cautivo en Argel entre 1577 y 1581. El erudito Sosa fue muy amigo del joven Cervantes durante el cautiverio de ambos en Berbería en los 1570. Sosa fue asimismo el primer biógrafo de Cervantes; su relato sobre el "episodio de la cueva", en el que describe el segundo intento de escape de Cervantes de su prisión argelina, aparece en su Diálogo de los mártires de Argel.

En 1992, el hispanista italiano, Stefano Arata, publicó el texto de un manuscrito de la obra teatral La conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón. Un artículo precede el drama en el cual Arata pretende haber encontrado La Jerusalén perdida cervantina.19 Siguió el estudio otro artículo en 1997. Desde entonces, se ha publicado virtualmente como obra atribuida, y en 2009 apareció una edición crítica imprimida por Cátedra Letras Hispanas. En 2010, Dr Aaron M. Kahn publicó una teoría de atribución, demostrando que de todos los candidatos por la autoría del drama, Cervantes es el más probable.0 Sin prueba definitiva, esta obra sigue siendo "atribuida" a Cervantes.

Resumen Don Quijote

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

La obra maestra de Cervantes cuenta las aventuras de viaje de un caballero viejo que piensa ser un caballero andante. Después de volverse loco por haber leído demasiados libros de caballería, deja su casa en busca de aventuras en las carreteras y en el paisaje rural de la España imperial. La primera parte de la novela lleva a don Quijote de su pequeño pueblo en la Mancha a los bosques de la Sierra Morena y de vuelta a su pueblo donde se recupera del cansancio y varias heridas. Sus encuentros con otros personajes suelen ser en ventas las cuales, en su locura, toma por castillos. Su meta es de enderezar toda clase de males y de hacerse famoso por sus buenas acciones. Don Quijote se encuentra con una gran variedad de personajes, desde campesinos hasta nobles, desde criminales hasta curas, desde prostitutas y locos enamorados hasta mujeres agraviadas y hombres celosos.

Dos de los temas principales de la primera parte son la caballería y su relación absurda y a menudo cómica con la vida "real," y el amor, ambos cortés y conyugal. Cervantes a menudo utiliza los encuentros de don Quijote con otros personajes para satirizar la sociedad en la que estos personajes existen y para comentar sobre los varios códigos de conducta reflejados en sus acciones.

Sancho Panza, vecino de don Quijote, le acompaña en sus viajes. Es un campesino analfabeto pero sagaz cuyo primer interés es comer y beber. La debilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com