Mito Del Eterno Retorno
apexi0715 de Abril de 2012
834 Palabras (4 Páginas)1.424 Visitas
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS – TP52 Grupo 3
ASIGNATURA : Competencias Gerenciales
PROFESOR : Luis Felipe Calderón-Moncloa
TÍTULO DEL TRABAJO : Trabajo Final - Grupal
El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de la Universidad ESAN por:
Dianna Astete Mejía 1111534 _________________________
Paulo César López Arroyo 1111036 _________________________
Giovanni Zamalloa Torres 1110649 _________________________
Surco, 16 de Abril del 2012
TRABAJO FINAL - GRUPAL
1. Discutan y expliquen:
• El éxito y la libertad personal en el Mito del eterno retorno (y como mecanismo pseudoreductor de incertidumbre)
El mito del eterno retorno es un concepto que contrasta al pensamiento tradicional, arcaico y/o mítico con el pensamiento moderno y/o de libertad; básicamente generando una reacción de negación o crítica a este último.
• Las sociedades arcaicas, pese a conocer también cierta forma de “historia”, se esfuerzan por no tenerla en cuenta.
• La filosofía occidental corre el peligro de tornarse “provinciana”: primero, por aislarse celosamente den su propia tradición e ignorar, por ejemplo, los problemas y las soluciones del pensamiento oriental; luego, por obstinarse en no reconocer más que las “situaciones” del hombre de las civilizaciones históricas, sin consideración por la experiencia del hombre “primitivo”.
• Para el hombre arcaico los objetos del mundo exterior no tienen valor intrínseco autónomo. Un objeto o una acción adquieren un valor y, de esta forma, llegan a ser reales, porque participa, de una manera u otra, en una realidad que los transciende.
• Los actos humanos, su significación, su valor, no están vinculados a su magnitud física bruta, sino a la calidad que les da el ser reproducción de un acto primordial, repetición de un ejemplar mítico. La nutrición no es una simple operación fisiológica; renueva una comunión. El casamiento y la orgía colectiva nos remiten a prototipos míticos, se reiteran porque fueron consagrados ab origine por dioses, antepasados o héroes.
• El mundo que nos rodea, civilizado por la mano del hombre, no adquiere más validez que la que debe al prototipo extraterrestre que le sirvió de modelo. El hombre construye según un arquetipo. No sólo su ciudad o su templo tienen modelos celestes, sino que así ocurre en toda la región en que mora, con los ríos que la riegan, los campos que le procuran su alimento, etc.
• Todo territorio que se ocupa con el fin de habitarlo o de utilizarlo como “espacio vital” es previamente transformado de “caos” en “cosmos”; es decir, que, por efecto del ritual, se le confiere una “forma” que lo convierte en real. (…) Lo real por excelencia es lo sagrado; pues sólo lo sagrado es de un modo absoluto, obra eficazmente, crea y hace durar las cosas.
• El tiempo de un ritual cualquiera coincide con el tiempo mítico del “principio”. Por la repetición del acto cosmogónico, el tiempo concreto, en el cual se efectúa la construcción, se proyecta en el tiempo mítico, in illo tempore en que se produjo la fundación del mundo.
• “Debemos hacer lo que los dioses hicieron al principio”. “Así hicieron los dioses; así hacen los hombres”. Este adagio hindú resume toda la teoría subyacente en los ritos de todos los países. Encontramos esta teoría tanto en los pueblos llamados “primitivos” como en las culturas evolucionadas.
...