ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muerte De Felipe Carrillo Puerto

carlosabraham15 de Enero de 2014

605 Palabras (3 Páginas)759 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo

(Muerte de Felipe Carrillo Puerto).

Nació el 8 de noviembre de 1874, en Motul, Yucatán. Fue el segundo de catorce hijos que tuvo el matrimonio formado por la señora Adela Puerto y el señor Justino Carrillo, que renunció al lucrativo cargo de jefe político durante el porfiriato cuando se dio cuenta de que su labor principal era “devolver a sus dueños los esclavos mayas que se hubieran escapado”.

La muerte de Felipe ocurrió en la madrugada del 3 de enero de 1924, once días antes de su boda, Carrillo Puerto fue fusilado junto con tres de sus hermanos y nueve de sus colaboradores más cercanos por órdenes de Ricárdez Broca, en el cementerio general de Mérida, Yucatán. Sus últimas palabras fueron: ¡No abandonen a mis indios!

¿Qué momentos vivió el llamado “apóstol rojo de los mayas”, antes de su muerte?

Bien es sabido, que Felipe, sentía ese amor hacia los suyos, a aquellos indígenas, que sin pan, ni agua trabajaban de sol a sol, buscando el bienestar del pueblo, así como velando por sus intereses. En lo que respecta a lo social, promulgó leyes de Previsión Social, del Trabajo, del Inquilinato, del Divorcio, de Expropiación por causa pública. Como también creó ligas feministas, combatió el alcoholismo y el fanatismo religioso; estableció servicios médicos y jurídicos gratuitos; fijó un impuesto al culto católico; estableció los bautizos socialistas y las bodas comunitarias, así como la promoción del control natal; fijó el salario mínimo en la ciudad de Mérida creando cooperativas de producción y consumo; e inició programas de socialización de la riqueza pública.

Tiempo después en Motul se encontraban campesinos que provenían también de Muxupip, Ucú, Baca, Suma, Tixcocob, Izamal y comunidades aledañas, dispuestos a seguirlo para luchar en contra de los rebeldes, pero no estaban ni organizados, ni armados para ello. Fue entonces que tuvo noticias de que ya se encontraba en camino hacia Motul un tren con tropas insurrectas con la misión de aprehenderlo.

Sin armas con que luchar y con el propósito de evitar una masacre entre sus seguidores desarmados, Carrillo Puerto emprendió la retirada hacia El Cuyo, donde esperaba recibir armas enviadas por su representante en Nueva York, Manuel Cirerol Sansores. Sin embargo, al llegar a ese punto, no habiendo llegado las armas, Carrillo Puerto cambió de planes y tomó apresuradamente un barco alquilado por su ayudante Eligio Rosado. Al estar ya en alta mar, el barco empezó a llenarse de agua lo que los hizo regresar a la costa, siendo todos capturados el 17 de diciembre de 1923 en Holbox.

Carrillo Puerto y trece acompañantes, entre los cuales tres de sus hermanos -Wilfrido, Edesio y Benjamín-, fueron llevados a Tizimín y luego a la penitenciaría Juárez de la ciudad de Mérida, para ser juzgados sumariamente por un tribunal militar y ejecutados en el Panteón Civil de Mérida en la madrugada del 3 de enero de 1924. Sus últimas palabras: No abandonéis a mis indios.

Poco antes de morir, su vida personal cobró un matiz romántico, según algunos de sus biógrafos, al vincularse sentimentalmente con la periodista estadounidense Alma Reed, que a la razón era corresponsal del New York Times en Yucatán. Este vínculo se hizo más notorio por efecto de la canción Peregrina que el líder yucateco encargó al poeta Luis Rosado Vega y al compositor Ricardo Palmerín.

Para finalizar es importante resaltar el sentido político, social y sobre todo la cercanía de la gente que el apreciaba, hoy en día muchas escuelas, teatros, parqués, y de más llevan su nombre, así como se han escrito libros, poesías, textos y de mas, haciendo alusión a un hombre que defendió cual caudillo su tierra, y hasta con la vida pago.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com