Pedro Lemebel Y El Travestismo Como Nuevo Recurso Literario
micamontanari26 de Febrero de 2014
847 Palabras (4 Páginas)540 Visitas
Pedro Lemebel es escritor, artista visual y cronista, y cada fase de su identidad creadora está trazada sobre la cultura chilena de la resistencia desde una distinta transformación vital suya; esta transformación comenzó con su cambio de apellido, adoptando el nombre de su madre, en alianza con lo femenino en el momento que reconoce a su madre desde la ilegalidad homosexual y travesti.
Pedro se caracteriza por considerarse actor de su propio texto ya que si bien el habla de las circunstancias por las que el travestismo tiene que pasar en un momento clave como fue la Dictadura de Chile de 1973, el hace referencia a su vida misma. Pretende desde los escándalos públicos de la política y la interrupción en los discursos institucionales reclamar por la memoria de los desaparecidos durante el golpe, así también por los derechos humanos y sexuales lo cual garantizaba un lugar en el dialogo por la democracia.
Esta postura del escritor, a la cual antes se hace mención, se ve claramente reflejada en dos de sus obras conocidas: Loco Afán y La muerte de Madonna.
Loco afán trata sobre la homosexualidad y el sida, conjugando la ironía y lo paradójico con el testimonio trágico y la muerte, con una gran crudeza en la realidad y dándole sentido al todo. El travestí personifica esa realidad y desafía a lo común, encarando una realidad difícil, tradicional y regida dentro de lo correcto.
“Aprendiendo de la cruda noche y las calles prostituidas .La acrobacia de la loca salta de trapecio en trapecio.” (Loco Afán; 1996: 89).
Es así que pedro como testigo y narrador de estas crónicas y su cruda realidad construye un espacio en el que involucra barrios pobres, una economía baja, un mundo enfermo y sobre todo construye un libro basado en estos puntos los cuales el Poder y la realidad cultural ha relegado a la categoría de desperdicio, que es percibido como amenaza pero sin embrago es una realidad que nos envuelve a todos.
“Porque la revolución sexual hoy enmarcada al estatus conservador fue eyaculación precoz en estos callejones del tercer mundo y la paranoia sidática echó por tierra los avances de la emancipación homosexual. Ese loco afán por reivindicarse en el movimiento político que nunca fue, quedó atrapado entre las gasas de la precaución y la economía de gestos dedicados a los enfermos”. (Cap. Loco afán; 1996: 50).
En otra de sus obras conocida como “La muerte de la Madonna” peculiar. No es más una búsqueda de la identidad homosexual de un grupo de minoría, una minoría que no es más que un todo ya que no puede ser desprendida de la sociedad; a través de esa crónica, inserta el homosexual en la sociedad usando el imperialismo y el travestismo para mostrar la faz de la sociedad chilena. La Madonna de Lemebel es el retrato del pueblo chileno y en esa crónica, el homosexual no está más a la margen sino que se muestra inserto en la sociedad.
El travestí Madonna es la imagen de un país de tercer mundo, que copia lo que es extranjero, que no se acepta. La imagen del travestí es muy fuerte, ya que él es un ente que busca su identidad, es un ente dividido, como lo son los países del tercer mundo. Nuevamente surge el SIDA como una identidad que carga en sí la muerte, el dolor, la perecederidad. El personaje, la Madonna travestí, tiene rasgos de su pueblo, tan lejos de los rasgos de la Madonna norteamericana; la disparidad tan evidente es como una marca, una cicatriz que trae uno a su origen, a su realidad.
La Madonna de Lemebel describe un tiempo en que la otra realidad o identidad, que invade los países tercermundistas, es aceptada sin resistencia, haciendo que la identidad de un pueblo empiece una crisis; entonces, un problema se muestra: saber uno quién es. Y aunque uno se apropie de la identidad del otro, no logra cambiar de identidad, y sino sofocar la suya y asumir la del otro; lo que se cambia
...