Proyecto "Cadena de Favores"
connygatesTrabajo24 de Octubre de 2011
5.815 Palabras (24 Páginas)1.056 Visitas
Proyecto"Cadena de Favores"
DESTINATARIOS DEL PROYECTO
Este proyecto está dirigido a los alumnos de 3º ciclo de E.G.B. Tomamos en cuenta los procesos psíquicos del adolescente: lo que se siente, lo que se piensa, lo que se quiere y se hace, para promover en él aquellos valores que son reconocidos universalmente porque están basados en la dignidad de las personas, la promoción del bien, la búsqueda de la verdad, la vida, el amor, la justicia, la libertad, la tolerancia, la igualdad, la solidaridad.
Consideramos que el afianzamiento de estos valores necesitan del trabajo de la escuela y que lo debe garantizar para todos; y solo lo podrá hacer desde un proyecto educativo sistemático, continuo y de alta calidad.
OBJETIVOS
·Analizar y reflexionar desde sus propias vivencias y experiencias los principios valorativos de la acción individual y social.
·Propiciar el desarrollo de actividades de cooperación y solidaridad con los demás.
·Fomentar e incentivar en los alumnos el desarrollo del goce estético de diversos textos literarios.
FUNDAMENTACIÓN
Un nuevo ámbito de conocimiento es el fenómeno comunicativo, sin duda uno de los aspectos que caracteriza con mayor precisión y singularidad la sociedad actual en el mundo. En respuesta a esta nueva sociedad de la información y a la problemática de las complejas relaciones de los niños y jóvenes con los medios de comunicación, surge la necesidad de asumir la modificación de los hábitos de consumo comunicativo de las nuevas generaciones; planificar y proyectar una educación para el conocimiento de los nuevos lenguajes e indagar y reflexionar como la educación en general, y la enseñanza-aprendizaje en particular, han de responder al papel central que los medios de comunicación juegan en la vida de estos niños.
Es necesario justificar las razones de la integración curricular de los medios de comunicación en las instituciones, en las aulas, como así también clarificar que se entiende por “educación de medios de comunicación”, y analizar sus objetivos, sus contenidos, las corrientes ideológicas y los medios conceptuales en que se apoya y sus modos de integración curricular. La educación en medios de comunicación deberá entenderse como un ámbito de estudio para el desarrollo de la “competencia comunicativa”.
Mientras los sistemas de comunicación y el flujo de la información son elementos cada vez más vitales para la actividad social, económica y política en todos los niveles, la educación audiovisual sigue siendo algo marginal en los sistemas educativos de todas partes (Masterman, 1993 : 16). Ante esta problemática los docentes debemos reflexionar y diseñar estrategias para abordar didácticamente esta realidad.
La cantidad de horas de consumo de cualquiera de nuestros alumnos de hoy, en cine, radio, televisión, revistas, computadoras, publicidad y videos es abrumadora; lo preocupante es nivel de penetración que estos tienen y como usurpan la experiencia real en pos de un universo virtual que anula, muchas veces, la realidad cotidiana.
La creciente ideologización de los medios, su influencia moldea nuestras percepciones e ideas, construyéndonos una actividad ficticia; no creer que solo informan o entretienen sino que debemos realizar una lectura activa de sus mensajes.
Educar en la desigualdad que existe entre quienes tienen el “poder” de la información y los que la consumen inocentemente, ser consciente y libre para decodificar los sucesos mediáticos para evitar la manipulación de estos.
En una sociedad cada vez más multimediatizada, la influencia de comunicación y la información es la más decisiva a la hora de defendernos de los grandes excesos de la manipulación en los medios con fines políticos.
Nuestro mundo se hace cada vez más icónico y formal, más hipertextual y multimediático, cuando aún los ciudadanos no han adquirido las competencias necesarias para su desciframiento (Aguaded, 1999).
La necesidad de educar global e íntegramente a los alumnos para que hagan frente a las exigencias de hoy y del futuro. Las instituciones educativas tienen la obligación de ofrecer la educación de los hechos presentes, los cambios culturales, políticos y de todo orden del mundo contemporáneo, no debe pasar por el hecho de incorporar los medios sino en el tipo de formación que queremos potenciar y como integrar esa cultura mediática en las escuelas, en como transformamos los medios de comunicación en objetos de estudio y análisis curricular y también en como lograr que los estudiantes transfieran este conocimiento a su vida cotidiana.
Los medios pueden ser instrumentos valiosos para el desarrollo del estudio en todas las áreas curriculares. La finalidad de la educación en medios de comunicación no ha de ser otra que “los alumnos comprendan de manera activa y consciente, en lugar de pasiva e inconscientemente, en lugar en que se encuentran y que capten el sentido de los textos de los medios de comunicación social” (Shepherd, 1993 : 145).
En este trabajo analizaremos la importancia del cine, como medio de comunicación en la educación. El cine en muchos casos no ha servido como instrumento de toma de conciencia y de crítica a ciertos problemas sociales.
El cine ha ido evolucionando desde un espectáculo de evasión a un producto de amplia difusión que encarna determinados valores o mensajes de una época.
La televisión es la primer escuela a la que asisten los niños de hoy y lo seguirá siendo en el futuro, porque el cine es un relato simulado que transmite gran cantidad de mensajes y valores, los maestros tenemos una cantidad de recursos que pueden contribuir a mejorar nuestra práctica docente, en ello está su poder formativo o deformativo, según haga hincapié en los valores o antivalores, realce unos comportamientos o critique otros.
El cine es una historia imaginada que atrae por su acción, que cautiva con su arte, que implica a través de sus personajes y que atrapa a través de la intriga y el suspenso. Un modelo difícil de imitar en la enseñanza.
“La fuerza del relato fílmico (de la Torre, 11-12) no está tanto en lo que nos dice sino en lo que nos sugiere, en lo que nos hace sentir, pensar y actuar. Tres términos que reflejan las tres grandes dimensiones del ser humano: la afectiva, la cognitiva y la activa. Y cuando un hecho, una historia, una información nos hace reflexionar, estamos transcendiéndola y convirtiéndola en instrumento educativo. Porque la esencia de lo educativo no esta en el contenido, ni en las circunstancias que lo rodean sino en la conciencia que despierta dicha información y en los nuevos significados que nos sugiere.
El cine representa la expresión artística más completa por cuanto incorpora la palabra, el gesto, la música, la acción y la imagen. En tal sentido sobrepasa el valor de cualquier otro tipo de espectáculo0 de evasión.
El cine está convirtiéndose en estrategia innovadora en la enseñanza de la historia y de la literatura, la pedagogía y la psicología. El alumno es capaz de comprender mejor los hechos y sus consecuencias a través de los relatos cinematográficos; utilizar las películas como estrategia para inducir a reflexionar, que es el objetivo capital de una formación entendida como cambio.
El cine es una galería de comportamientos individuales y sociales que nos permite analizar la evolución de los personajes y sus motivos. Se ofrece al lector un modelo ORA para estudiar el cambio de los personajes a través del relato fílmico.
Historia que nos ilustran como los factores afectivos son determinantes en cualquier cambio profundo y duradero. Las personas cambiamos más por lo que sentimos que por lo que oímos. El cambio es el testigo silencioso de cualquier proceso formativo. Hay formación cuando se dan en las personas cambios positivos en la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades, mejora de actitudes o adquisición de hábitos.
El cine formativo es una nueva dimensión que se abre, con la nueva ola de las telecomunicaciones; un nuevo lenguaje para ver y aprender del medio. Porque una película es un libro de imágenes en movimiento, una representación simulada de la realidad social, una exposición de mensajes que cada cual trata de descifrar en función de lo que conoce, de lo que busca o de lo que quiere encontrar. El cine es una fuente de aprendizajes individuales y de consideraciones sociales. Es un espacio excepcional para analizar el cambio formativo. Si entendemos la formación en términos de cambio, nada mejor que acercarnos a él a través del relato fílmico, en el que la historia y la ficción, la realidad y la analogía, la acción y la palabra, construyan a verlo con la cercanía de lo vivido y la distancia de lo narrado.
El cine tiene una innegable influencia en los valores de la sociedad, es influida por las condiciones del momento en que se produce el film, se transforma a su vez en valuarte de modos y costumbres.
El cine se convierte en alta voz de valores, creencias y comportamientos de masas, pocas veces a utilizar el pensamiento critico. Hay formación en tanto y en cuanto se produce crecimiento y mejora en los procesos cognitivos, en las estrategias de aprendizajes o en las actitudes y valores. El cambio es un concepto que nos transporta tanto a la realidad social como a la educativa.
El cine es un espacio para analizar y estudiar los comportamientos humanos, tanto individuales como sociales. La información no esta tanto en la transmisión y recepción de la información, sino en el desarrollo de estrategias de autoaprendizaje y en la adquisición de actitudes hacia el cambio. Educar es
...