Reflexiones sobre la vida de Jorge Luis Borges
Pierina CesareBiografía16 de Abril de 2021
805 Palabras (4 Páginas)431 Visitas
Escribe una reflexión en la que expongas tus impresiones personales sobre la vida de este autor. Puedes destacar aquellos aspectos que más te sorprendieron o te llamaron la atención, aquello que más te gusto... Ten en cuenta, la macroestructura (organización del texto en párrafos, subtemas), la disposición gráfica canónica (sangría, márgenes justificados), la cohesión interna (claridad en la redacción; no repetición de palabras; buena ortografía, acentuación y puntuación).
JORGE LUIS BORGES
La vida de Jorge Luis Borges fue un tanto particular e intensa.
Considerado joven prodigio por innumerables personas, aprendió a leer en ingles antes que en español, todo bajo la influencia acogedora de su abuela paterna y su institutriz quienes también fueron las encargadas de sus primeras enseñanzas escolares. Estudio latín y francés, aprendió alemán leyendo un libro e incursionó en árabe.
Conoció, viajó, y vivió en distintas partes del mundo. Recorrió Argentina, su país natal, Uruguay y gran parte del continente europeo.
Desde muy chico desarrollo una pasión muy intensa por leer y escribir. Leyó y tradujo a muchísimos autores, escribió numerosos poemas y cuentos, tanto en español como en otras lenguas. Llego a obtener importantes premios de la literatura debido a su incansable pasión, y dio numerosas entrevistas como autor reconocido.
Su familia fue un gran apoyo para él, especialmente su abuela, por la cual sentía un inmenso cariño.
JORGE LUIS BORGES
Jorge Luis Borges fue un destacado escritor de cuentos, poemas y ensayos argentino. Nace el 24 de agosto de 1899, en la casa de sus abuelos maternos, en la calle Tucumán 840, ciudad de Buenos Aires.
Durante su vida vivió y conoció muchísimos lugares, principalmente de Europa entre los cuales están Lisboa, París Ginebra, Italia, Suiza, Avignon y Nimes, Lugano, Barcelona, Palma de Mallorca, el sur de España (Murcia, Granada), Sevilla, Madrid, Zaragoza, Argentina y Uruguay.
Su vida de viajes continuos le permitió conocer y relacionase con muchos escritores y poetas como Evaristo Carriego, Macedonio Fernández, Rafael Cansinos Asséns, Guillermo de Torre y Gerardo Diego, poetas y escritores de la vanguardia reunidos alrededor de las figuras de Rafael Cansinos Asséns y Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset y Valle Inclán, Jacobo Sureda, entre otros.
Borges fue una persona que sabía muchos idiomas, aprendió a leer en inglés antes que en español por influencia de Frances Haslam, su abuela paterna, nacida en Northumberland, y también con Miss Tink, una institutriz británica, estudio latín y francés en el colegio Calvino, aprendió alemán por propia iniciativa leyendo a Heine e intento aprender árabe.
Desde muy chico descubrió su vocación por la escritura. En sus primeros años de vida realiza diversas traducciones, especialmente del inglés al español, en forma de resúmenes y cuentos sobre la mitología griega, “El príncipe feliz” de Oscar Wilde, entre otros. Escribió innumerables cuentos entre los cuales encontramos como "La visera fatal", cuento inspirado en un pasaje del Quijote, “El rey de la selva”, “Los naipes del tahúr”; obras teatrales como "Bernardo del Carpio", una tragedia para ser representada con su hermana; y poemas, "Aterrizaje", "A una cajita roja", “Salmos rojos” y su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires. Además, forma parte de diferentes revistas como la revista Grecia, integrada por jóvenes poetas ultraístas, donde publica "Himno del mar", la revista Nosotros donde publica el Manifiesto ultraísta, la revista Prisma que funda junto con Eduardo González Lanuza, Francisco Piñero y su primo Guillermo Juan Borge, ilustrada con xilografías de Norah Borges, su hermana, y la revista literaria Proa que funda con otros amigos.
...