ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Servicio de Impuestos Internos

jocipaz22 de Octubre de 2012

7.683 Palabras (31 Páginas)827 Visitas

Página 1 de 31

Servicio de Impuestos Internos

Profesor: Jorge Gonzalo Torres Zúñiga.

Integrantes: Javier Mercado Q.

Alejandro Córdova A.

Jocelyn Mosqueira R.

Introducción

Actualmente todos los Estados existentes requieren tener un sistema tributario organizado que les permita recaudar los impuestos tributarios, sin los cuales no se podrían obtener fondos para financiarse ellos mismos y cumplir con sus fines y objetivos.

El sistema chileno no está muy lejos de esto, desde los tiempos de la Colonia se ha ido desarrollando este, aunque sometido a diversas actualizaciones pertinentes a las épocas. El resultado final es un sistema a veces bastante complejo, y que no es fácil de entender a las personas, en parte porque muchos cambios hechos han sido modificados sin eliminar elementos de tiempos anteriores, o introduciéndolos dentro de los mismos y confundiendo bastante.

Podemos afirmar certeramente que el sistema tributario chileno es eficiente en su mayor parte, esto se ve reflejado en que existe una baja proporción de evasión de impuestos o elusión tributaria, con muy bajos costos operacionales para cobrarlos y obtenerlos. La mayor parte de esta eficiencia se deriva de los grandes poderíos otorgados al Servicio de Impuestos Internos de Chile (SII), que en muchas y variadas ocasiones han desatado quejas y reclamos de distintos tipos de los particulares debido a sus amplias facultades que los fiscalizan y a su vez organismos judiciales.

La legalidad que tienen los impuestos exige que los organismos vinculados a la creación de la ley se interpongan en su implantación, reforma o anulación, lo que implica la intervención del Congreso y el Presidente de la República. Además de eso, a nivel administrativo, hay dos órganos relacionados específicamente con materias tributarias; el Servicio de Impuestos Internos que analizaremos a continuación y la Tesorería General de la República.

Examinar sobre el SII requerirá de una amplia gama de investigación realizada en diversos medios, por lo que este trabajo está dirigido a describir y detallar el desarrollo del Servicio Impuestos Internos. El enfoque de este trabajo está puesto en conocer de su historia, sus misión y sus objetivos, funciones, organización y estructura organizacional, los tipos de fiscalización que nombramos anteriormente y las bases judiciales que se tienen en cuenta, esto basado especialmente a partir de los nuevos desafíos institucionales que vienen con la expansión de una economía de mercado y el proceso de actualización de la sociedad.

Este proceso ha tenido como tema fundamental una renovación de la base en cuanto a la tecnología de este servicio, lo que con el tiempo ha permitido desarrollar mejores mecanismos de fiscalización y control tributario.

Concluyendo que actualmente, el SII es una Administración tributaria líder en materia de tecnología, lo que ha repercutido en un mejor desarrollo de sus funciones y una mayor satisfacción.

Por esto, el análisis de esta institución social cobra especial afecto debido a su rol en la producción de recursos para el financiamiento de las políticas públicas lo que tiene claras repercusiones sobre el crecimiento económico y la igualdad social que son preocupaciones centrales en la nueva economía institucional y de la sociología económica. De hecho, es en el desempeño más o menos efectivo e igualitario de su función (fiscalización y recaudación de los tributos) en donde ella juega el papel más importante para el logro de ambos objetivos.

Un ejemplo es que su adecuada fiscalización de las descargas tributarias permite evitar alteraciones no requeridas en el movimiento de ciertos mercados e incentivar el ahorro de las personas y las inversiones de las empresas perjudicando directamente sus posibilidades de crecimiento económico. A su vez, a través de una gestión tributaria eficaz esta contribuye a la igualdad o equidad asegurando que los que más ganan, más paguen, dando paso a un financiamiento más equitativo de las políticas sociales en favor de los más pobres y necesitados.

Desde un punto de vista de organización, este servicio del Estado se ha visto en un crecimiento, especialmente durante las últimas décadas, por el proceso de renovación tecnológica acelerada que ha sufrido el país. Este proceso también ha tenido como tema fundamental una modernización de la base técnica del Servicio lo que le ha permitido desarrollar mejores mecanismos de fiscalización y control tributario. Igualmente los procesos para realizar la declaración de los tributos se han simplificado y modernizado desde la forma al punto que una proporción importante de los contribuyentes reciben su declaración anual de impuesto a la renta sugerida y realizada por el propio Servicio.

Esto implica que la información que tiene este servicio estatal es cada vez más precisa, segura y confiable. En nuestros días, la mayoría de los trámites ante el Servicio se hacen directamente a través de su página Web (www.SII.cl). Este es una forma que hace menos engorrosa la declaración tributaria y que contribuye a reducir la evasión, y claramente lo logra. También, esta revolución tecnológica ha permitido acercar y hacer más rápido el Servicio a los usuarios y darle más transparencia en sus procedimientos.

Este servicio público está a cargo del Ministerio de Hacienda. Existe una dirección regional en cada región del país y cuatro en la Región Metropolitana de Santiago.

En conclusión la contribución del SII al desarrollo social está condicionada a que ella actúa eficazmente su papel para informar, educar, facilitar, fiscalizar y eventualmente sancionar a los contribuyentes en el pago de sus obligaciones tributarias y permite que se cumpla la difícil tarea de la eficiencia y la equidad.

Actualmente, el SII es una Administración tributaria líder en materia de flexibilidad tecnológica, lo que nos da como resultado un mejor desarrollo de sus funciones y objetivos.

Servicio Impuestos Internos

Algo de su historia ... el 18 de enero de 1902 el Gobierno del Presidente Germán Riesco estableció el impuesto a la producción de alcoholes y promulga la Ley N° 1.515 que crea la “Administración de los Impuestos sobre Alcoholes”, un servicio público encargado de fiscalizar el nuevo tributo a las bebidas alcohólicas. Julio Cousin Daumiere, tiene la misión de organizarlo y comandarlo.

Luego del impuesto al alcohol siguen consecutivamente dos que gravan el tabaco y las barajas; y después se suceden otros trámites y diversiones: timbres y estampillas, papel sellado, entradas a los hipódromos, circos y teatros. Diversas leyes van entregando a la Administración de Alcoholes la aplicación y fiscalización de todas estas grabaciones.

Seguido de esto, el organismo debe modificar su forma y su nombre. En 1912 se convierte en la Dirección General de Impuestos y después de cuatro años, en 1916, la Ley le completa el nombre incorporando “Internos”. Esa misma ley establece la contribución de haberes, que grava la propiedad territorial edificada o no, los bienes muebles y los valores mobiliarios, y le encarga también su aplicación.

Por decreto del Ministerio de Hacienda en 1972 se organiza la Dirección General de Impuestos Internos y se le da una determinada estructura con su primer reglamento jerarquizado.

Luego de algunos años van estableciendo nuevas unidades técnicas, departamentos y oficinas. El Servicio reforma su estructura y acorta su nombre a Servicio de Impuestos Internos.

El cambio más actual se produjo el año 2001 cuando se promulgo la Ley 19.738 “Normas para combatir la evasión tributaria”, que modificó diversas leyes entre las que destacan el Código Tributario, la Ley sobre Impuesto a la Renta, Impuesto a las Ventas y Servicios, Ordenanza de Aduanas y las leyes orgánicas del Servicio de Impuestos Internos, de Aduanas y de Tesorería.

El SII en sus 106 años de existencia, ha tenido solamente18 Directores, designados por el Presidente de la República y de su total confianza. El promedio de permanencia en el cargo es de seis años, superior al registrado en la mayor parte de los países de América Latina.

Misión y objetivos

La Misión del Servicio como Institución del Estado es: "Administrar con equidad y justicia el sistema de tributos internos de destino fiscal, facilitando el cumplimiento voluntario mediante la provisión de servicios de calidad, adecuados a cada tipo de contribuyente; velando por el correcto cumplimiento tributario con estricto apego a la legalidad vigente y focalizando el esfuerzo fiscalizador en los contribuyentes con comportamiento tributario riesgoso”

Para fiscalizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com