ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Simon Rodriguez Y Prieto Figueroa

marbe2017 de Abril de 2012

10.656 Palabras (43 Páginas)652 Visitas

Página 1 de 43

Ministerio público

En Cuzco Bolívar importantes decretos que favorecen la situación de los indios, funda dos colegios, un hospicio para huérfanos y expósitos, y una casa para ancianos y desvalidos, y asigna al mantenimiento de éstos una buena parte de las rentas eclesiásticas. El 26 junio, sale de la ciudad con destino a Puno y estando en camino, le llega la noticia de que la Asamblea de Representantes reunida en Chuquisaca el 6 de agosto, ha declarado la independencia del Alto Perú y su constitución en un nuevo Estado, con el nombre de Bolivia y capital en Chuquisaca.(83)

Bolívar le escribe a su hermana María Antonia, a Caracas el 27 de junio: "Don Simón Carreño, que está conmigo trabajando en la educación de este país, me ha pedido que le entregue a doña María de los Santos, su mujer, que vive con don Cayetano Carreño, cien pesos al mes, hasta que se completen tres mil pesos que debe entregarme con este objeto (...) los que pondrás a su disposición sin la menor falta, pues amo mucho a don Simón y a su familia" (84) Desde Puno, Bolívar le escribe de nuevo a María Antonia el 5 de agosto y le dice: "Don Simón Rodríguez me ha entregado aquí mil pesos fuertes para que yo los libre a favor del Sr. Dr. Miguel Peña en Valencia."(85) Rodríguez solicita al coronel Diego Ibarra el envío de los libros y papeles dejados en Bogotá,(86) y está con Bolívar y Sucre en La Paz, entre el 18 y el 20 de noviembre de 1825(87), y en ascensión con Bolívar y su comitiva al cerro de Potosí, para conmemorar la independencia de América el 5 de octubre.(88)

El 9 de noviembre se aprueba un plan de educación presentado por Rodríguez, mediante el cual, se dice, se procurarán al Estado "grandes ventajas, instruyendo a la juventud en las primeras letras, aritmética, álgebra, geometría, dibujo, ejercicios militares y oficios mecánicos.(89) Es nombrado para los cargos de "Director General de Minas, Agricultura y Caminos Públicos", y "Director General de Enseñanza Pública, de Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes" de Bolivia el 12 de noviembre, y cada cargo está dotado con el sueldo de tres mil pesos anuales.(90) El 18 de noviembre se somete a examen de Rodríguez un proyecto de reglamento para el régimen y conservación de la biblioteca pública de Chuquisaca.(91)

Una nota de Rodríguez al Secretario de Bolívar, parece indicar que había tensiones de poderes. Dice así el 20 de noviembre: "Me felicito ya de tener en lo sucesivo con quien consultar mis dudas para el mejor desempeño de mi comisión".(92) En Chuquisaca el 11 de diciembre, Bolívar expide varios decretos(93) tal vez inspirados por Rodríguez, en los que se da prioridad a la educación entre los fines del gobierno; se señalan las atribuciones y rentas inherentes al cargo de director general de enseñanza pública; se dotan y amplían las cátedras en los seminarios ya existentes; se fundan colegios en cada departamento, y escuelas primarias en las capitales de provincia; se recogen los niños desamparados, etc.(94) Años más tarde, escribirá Rodríguez: "[Bolívar] expidió un decreto para que se recogiesen los niños pobres de ambos sexos (...) los niños se habían de recoger en casas cómodas y aseadas, con piezas destinadas a talleres, y éstos surtidos de instrumentos, y dirigidos por buenos maestros". Las reformas comprenden asimismo aspectos económicos. Añade Rodríguez: "A mi propuesta, (...) se creó un fondo de 15 millones de pesos con sus créditos al 5 por ciento (750.000 pesos anuales) para empezar la magna obra de la Libertad Civil.”(95)

El 6 de enero de 1826, Bolívar parte de Chuquisaca en dirección a Lima, después de haber delegado el Poder Supremo de Bolivia en Antonio José de Sucre. Rodríguez queda ejerciendo los cargos para los que ha sido nombrado.(96) Maestro y discípulo no volverán a encontrarse.

Rodríguez funda la "Escuela Modelo de Chuquisaca" el 26 de enero(97)y otras semejantes debían crearse en cada departamento del país. Sobre la escuela dirá: "En menos de 4 meses reunió la casa de Chuquisaca más de 200 niños, cerca de 50 pobres, y 20 jóvenes de diferentes partes que aprendían para propagar la instrucción en otras ciudades. A la salida del Director (Rodríguez) para Cochabamba, dejó una lista de cerca de 700 niños pretendientes a los primeros lugares que se diesen".(98)

El proyecto completo abarca, además, la instrucción de mujeres, la dotación de empleos para los padres de los niños recogidos, el cultivo de las tierras baldías, la atención preferente a la población indígena, etc.(99)

Según el testimonio de A. Uribe, Rodríguez se expresó así: "Mi gran proyecto por entonces consistía en poner en práctica un plan bastante meditado que estriba en colonizar la América con sus propios habitantes, para evitar lo que temo acontezca un día; es decir, que la invasión repentina de inmigrantes europeos más inteligentes que nuestro pueblo actual, venga a avasallarlo de nuevo y a tiranizarlo de un modo más cruel que el del antiguo sistema español. Yo quería rehabilitar la raza indígena y evitar su extinción completa.”(100)

Simón Rodríguez se dirige a Cochabamba por orden de Sucre, para crear allí una escuela semejante a la instalada en Chuquisaca. Durante su ausencia, Sucre ordena clausurar este último establecimiento.(101) Rodríguez dirá: "Los clérigos y los abogados viejos se apoderaron de Sucre, le hicieron echar a la calle más de dos mil niños que yo tenía matriculados y cerca de mil recogidos."(102)

Y en otra parte añade: "A la vuelta (de Cochabamba) me sitió una caterva de acreedores por deudas que el encargado del establecimiento durante mi ausencia había contraído para mantener la gente (...) Di cuanto tenía, vendí mis libros, mi poca plata labrada y hasta ropa, y no me alcanzó para cubrir."(103) Se envían entonces desde Lima dos cajones con loza pertenecientes a Rodríguez,(104) llegarán a Chuquisaca en agosto, y era producto de que Rodríguez tenía proyectado instalar alguna vez una fábrica de loza.(105)

Debido a esto, Simón Rodríguez renuncia hacia el mes de junio o comienzos de julio a los cargos que ocupaba y solicita su pasaporte.(106) Explicará así su conducta: "Todo lo soporté; pero no pude sufrir la desaprobación del Gobierno, y mucho menos el que me reprendiesen en público (...) Yo me había ofrecido a concurrir con mis conocimientos y con mi persona a la creación de un Estado, no a someterme a formulillas, providencillas ni decretillos.”(107)

Por su parte, el general y presidente de Bolivia, Antonio José de Sucre, expresa en sus cartas a Bolívar numerosas críticas a la gestión de Rodríguez. Entre otras cosas, dice: Considero a don Samuel un hombre muy instruido, benéfico cual nadie, desinteresado hasta lo sumo y bueno por carácter y por sistema; pero lo considero también con una cabeza alborotada, con ideas extravagantes y con incapacidad para desempeñar el puesto que tiene.”(108)

En su primera carta a Bolívar tras su renuncia el 15 de julio de 1826, Rodríguez le escribe desde Chuquisaca: "quiero dejarlo en libertad para que piense lo que le parezca sobre la renuncia que he hecho del encargo que me hizo. Las explicaciones tienen siempre el aire de chisme, sobre todo cuando se hacen de lejos (...) Sáqueme usted de aquí, enviándome con qué irme: lo que había guardado para mí, lo he gastado con los muchachos".(109)

Rodríguez nunca recibió respuesta de Bolívar y años más tarde dirá: "el señor Luna Pizarro, entonces político, ahora Arzobispo en Lima, y siempre enemigo del zambo Don Simón, me interceptaba las cartas que Bolívar me enviaba, por mano del señor General Intendente de Guayaquil, en aquel tiempo".(110)

El general José María Córdova, evidentemente ignorante de la renuncia de Rodríguez, escribe a Sucre desde Cochabamba el 3 de agosto: "Este doctor Centeno (Administrador general de fondos de Conventos de Monjas, Casas de huérfanos, etc.), junto con Calvo, el Ministro, don José Velazco, y otros que no conozco, tratan de oponerse a los establecimientos liberales que de orden del Gobierno se van a erigir en este Departamento; he oído decir que dicen Centeno y los otros, que don Samuel es un impío enemigo de la Religión, con esta expresión, del Trono y del Altar."(111)

Los chismes acerca de la supuesta locura e inmoralidad de Rodríguez tenían probablemente un trasfondo político. Rodríguez escribirá más tarde: "No se niega que algunos habrían perdido en la mudanza. Los burros, los bueyes, las ovejas, y las gallinas pertenecerían a sus dueños (...) Los caballeros de las ciudades no encargarían indiecitos a los curas, y como no vendrían, los arrieros no los venderían en el camino... lo demás lo saben los hacendados."(112) Desde Chuquisaca, Rodríguez le escribe al general Bartolomé Salom, a Lima, lo siguiente el 4 de septiembre: "No tengo un cuarto y estoy viviendo de prestado; comprometido con una Casa, con un asistente y otras cosillas que no me permiten moverme sin pagar".(113)

El 30 de septiembre de 1827, le escribe a Bolívar desde Oruro, reiterándole su amistad y explicándole las razones del fracaso del proyecto educativo en Bolivia. Informa que ha contraído deudas por valor de 3.200 pesos, con el fin de mantenerse y satisfacer los compromisos adquiridos durante el ejercicio de su cargo. Ha rechazado una oferta de trabajo en México y dos en Perú, estas últimas debido a la tendencia antibolivariana del gobierno. Añade: "Sucre y otros me han dicho muchas veces que reclame el sueldo por el tiempo que serví; y yo les he respondido que usted no me

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com