ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soberania

Jucaganii11 de Noviembre de 2012

730 Palabras (3 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 3

Antes hay que definir el concepto de soberanía. Desde un punto de vista del derecho político, el termino soberanía solo era usado como sustantivo para designar a aquel que era titular del poder, o sea al soberano.

Igualmente se usaba el término para designar, a aquella persona o funcionario que estaba dotado de una determinada potestad o posteriormente se utiliza también como adjetivo, para referirse a la calidad de una corporación o institución. Y así se habla de la soberanía feudal o de la soberanía de la iglesia.

Y finalmente, también se utiliza la soberanía acompañada de un calificativo como: la soberanía absoluta, la soberanía popular, la soberanía externa, etc.

La interpretación anterior está conforme con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el cual define el término en su primera acepción como “soberanía”.

1. Cualidad de soberano.

2. Autoridad suprema del poder público.

3. Alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial.

4. Orgullo, soberbia o altivez La que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos.

Como podemos ver ambos hablan de poder.

Un pueblo que habita en un territorio requiere de cierta organización para actuar en conjunto. De tal modo, la sociedad se organiza políticamente, surge el Estado. En el seno de esta institución existe organización, lo que implica dirección y normativas que conlleven a sus integrantes, la Nación, hacia los fines propuestos, el bien común. En toda sociedad es necesario que algunos de sus miembros tengan un poder de mando y un poder de coerción ya que los objetivos propuestos no pueden ser obtenidos por la colaboración espontánea de sus integrantes. Se explica entonces la necesidad de que algunos gobiernen (Georges Burdeau)

Así tenemos en la actualidad, se sostiene que la soberanía reside en la Nación y ésta la ejerce a través de elecciones periódicas, mecanismo mediante el cual los ciudadanos, electores escogen a su representantes sea Presidente de la República, parlamentarios, alcaldes, etc.

La Constitución Política de 1980 establece que la soberanía reside esencialmente en la Nación, que su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio (capítulo I, artículo 5).

El Estado cuenta con tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, los cuales realizan funciones distintas entre sí. Esta división de poderes permite garantizar mejor la libertad y los derechos de las personas. Cuyo fin es la búsqueda del bien común.

Sin embargo podría decir que tradicionalmente la soberanía se medía en la capacidad del estado en aplicar su fuerza dentro de un territorio determinado; en la actualidad este concepto es obsoleto. La verdad es que no somos más soberanos que antes porque el estado no es la fuente de soberanía del pueblo soberanos son los funcionarios y los políticos de turno que controlan estas instituciones. Por esto no debemos concebir a la soberanía como algo positivo que se manifiesta a través del poder del estado.

Puede que el poder absoluto del estado se encuentre amenazado frente a las relaciones con otros estados, sin embargo esto en verdad es favorable porque limita la imprudencia de los gobernantes.

Dentro de las relaciones internacionales en la actualidad se ha limitado la soberanía absoluta de los estados a través de tratados comerciales e instituciones internacionales de derechos humanos. La Unión Europea es un ejemplo de cómo un conjunto de países han aprendido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com