Superman y Aquiles
jaka12312317 de Junio de 2015
728 Palabras (3 Páginas)322 Visitas
Superman y Aquiles
Ninguno de los dos personajes a los que el subtitulo hace alusión (en teoría) necesita presentación. Ambos son en efecto, representaciones potentes por demás, del héroe, y sobre todo, de un tipo de héroe que es poderoso y magnánimo, líder e influyente en su comunidad. Ambos proceden de culturas bélicas y con grandes tradiciones detrás (la Antigua Grecia y los Estados Unidos) pero también son objeto de profundas afecciones y soledades que suelen estar adentradas en los corazones de los grandes hombres. Ambos de acuerdo a la visión histórica desde la que estamos situados hoy, son invulnerables físicamente; por ello la tradición, sus autores o ya la mera necesidad de afrontarlos a aventuras los han conducido a episodios donde ni su fuerza ni su arrojo los han dejado salir airosos. Esto es interesante, porque el grado de fuerza e invulnerabilidad de ambos se ha ido construyendo con el paso del tiempo, cambiando sus habilidades de acuerdo a la época en que se les ve y por ende al tipo de imagen que quiere arrojarse de ellos. Hasta antes de Estacio y la Aquilea no parece existir indicio de un Aquiles invulnerable, cuyo única debilidad radica en su talón. De igual modo, el denominado Hombre de Acero fue modificando sus capacidades y fuerza paulatinamente, pues en sus orígenes no le era posible volar como tal, sino dar grandes brincos como un saltamontes humano, por mencionar un ejemplo. Pero, en realidad, hacer una comparativa entre el héroe griego y el estadounidense como icono no es muy difícil si anteponemos su fuerza y valor como el elemento común; es sencillo así, observar la necesidad humana de concebir un enemigo invencible, ante el cual los rivales teman y cuya presencia sola baste para hacer la diferencia en una guerra (sea contra Troya o contra las fuerzas del Eje). Pero ¿qué más unifica a estos dos? ¿Qué otro elemento común los hace pertenecer con mayor fuerza a una mitología heroica enriquecedora y pasmosa? Por supuesto, la posibilidad (la potencia, diría Aristóteles) de una gran ira.
No es desconocido para nadie que la temática inicial (y podríamos decir, la principal) de la Ilíada es "la ira del pelida Aquiles", la furia desatada a causa primero de la exigencia de Agamenón para quitarle a Briseida, una esclava de la que Aquiles se hallaba enamorado, y luego por la muerte de su entrañable compañero Patroclo a manos del troyano Héctor. Este ataque de coraje y posterior arrojo dio un vuelco entero a la historia de la guerra entre griegos y troyanos, poniendo de manifiesto no sólo el enorme poder que poseía el líder de los mirmidones, sino lo que esto puede provocar si tiene como motor primordial un sentimiento tan visceral. Pareciera pues que en este mito se introdujo un importante grado de irracionalidad en el concepto heroico que desde el principio trastocó y dejó patente las tendencias de un gran héroe, mostrando finalmente a lo que pudo llegar cuando no le salieron las cosas como él quería.
Bien podríamos decir que las historias de Superman se mantuvieron alejadas de una exploración de la furia como motivante de una saga; así fue que, con el constructo de su mito y el paso de los años fue fundamentalmente intachable en el terreno moral, donde nunca se impusieron sus sentimientos a los ideales de justicia. Sin embargo, recientemente, en el año 2013 dio comienzo la historia que el videojuego Injustice: Gods Among Us inauguró, que aunque desarrollada con el Superman de una realidad alternativa, explora de manera interesante qué pasaría si el Hombre de Acero, fruto de perder lo más querido, decidiera ejercer sus poderes de manera fría e inmisericorde sobre la humanidad. Por primera vez en la historia, se mostró un concepto de justicia que el propio Kal-El construyera y no uno que le hayan otorgado.
De este modo, el enlace fundamental (uno más) entre dos héroes de
...