ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temario El Emprendedor Y La Innovación, Ingeniería En Gestión Empresarial GEC-0911

crisgio_002022 de Abril de 2013

3.755 Palabras (16 Páginas)960 Visitas

Página 1 de 16

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura:

Carrera:

Clave de la asignatura:

(Créditos) SATCA 1

El emprendedor y la innovación

Ingeniería en Gestión Empresarial

GEC-0911

2 - 2 - 4

2.- PRESENTACIÓN

Caracterización de la asignatura .

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para desarrollar el espíritu emprendedor ético, para generar y gestionar ideas de negocio innovadoras, factibles y sustentables, que impacten en el entorno social, económico y ambiental. Para ello, se examina la naturaleza del pensamiento creativo y se propone la aplicación de herramientas intelectuales diseñadas para provocar la generación de proyectos innovadores, tanto de manera individual como colectiva. Esta materia se inserta en la segunda mitad de la trayectoria escolar, como soporte para las materias de Formulación y Evaluación de Proyectos, y Plan de Negocios, que integradas habilitan al estudiante para crear y gestionar negocios.

La materia debe ser asignada a un docente creativo y con espíritu emprendedor e innovador con habilidades y valores, que aplique las herramientas intelectuales para propiciar en el alumno el aprendizaje significativo.

Intención didáctica.

El temario se encuentra organizado en cinco unidades en una secuencia que va de lo general a lo particular. La primera unidad integra contenidos de tipo filosófico, sociológico y psicológico cuya finalidad es generar en el estudiante una actitud reflexiva respecto al ser humano como una persona multidimensional, la naturaleza y rol del emprendedor.

Se incorpora en su temario el uso de instrumentos de autodiagnóstico, que permiten al estudiante apreciar sus fortalezas y debilidades como emprendedor potencial. De esta manera, le será posible apreciar las implicaciones conceptuales, éticas y actitudinales que conlleva la actividad emprendedora, así como las áreas de oportunidad que en lo personal debería fortalecer.

1 Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos

Adicionalmente, la primera unidad propone un modelo de administración por valores en el que se examinan las repercusiones éticas de la actitud emprendedora, así como la incorporación de la ética empresarial en los actos de vida.

En la segunda unidad, se examina un enfoque integrador y globalizado que surge con la intención de establecer un clima creativo y fomentar la creatividad, los principales componentes que integran dicho enfoque son: fluidez aplicada, flexibilidad aplicada, originalidad aplicada y orientación al objetivo. Una vez planteado el aspecto conceptual, se propone aplicar herramientas diseñadas para incentivar los elementos creativos del pensamiento. Por ejemplo, para incentivar la fluidez aplicada, se utilizarán herramientas tales como brainstorming, libre asociación de ideas y focus group; cuya finalidad es generar la mayor cantidad posible de ideas, ya sea de manera individual o colectiva.

En la tercera unidad, se analizarán y aplicaran técnicas para generar ideas y hacer equipos creativos que contribuyan a la formación de equipos efectivos de trabajo para la consolidación de proyectos de emprendedores. En este sentido, se propone el uso de técnicas tales como, el análisis morfológico, el método 635 y la solución creativa de problemas en grupo. De igual manera contiene temáticas para desarrollar la competencia de iniciativa y el emprendimiento que comprende actividades para adaptarse a nuevas situaciones, ser creativo y traducir ideas en acciones.

El enfoque sugerido para la materia requiere que el estudiante sea capaz de generar una actividad intelectual compleja que involucre ambos hemisferios cerebrales. En este sentido, las actividades prácticas promueven tanto el desarrollo de habilidades creativas como procesos intelectuales del tipo inducción-deducción o análisis- síntesis; por esta razón varias de las actividades prácticas se pueden aplicar antes del tratamiento teórico de los temas, de manera que no sean una mera corroboración de lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la elección de las variables a controlar y registrar. Para que aprendan a planificar, que no planifique el profesor todo por ellos, sino involucrarlos en el proceso de planeación.

La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer más significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusión de los resultados de las observaciones.

En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la formalización; la resolución de problemas se hará después de este proceso.

En la cuarta unidad se integrará un portafolio de ideas creativas emprendedoras, el cual permitirá tener un banco de ideas a evaluar para seleccionar la idea que se convertirá en proyecto de negocio para la materia de Formulación y Evaluación de Proyectos, así mismo se realizará una práctica que considere el llenado del formato para proteger su idea en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI).

En la quinta unidad, se aplicará la simulación de negocios la cuál le permitirá a los alumnos se familiaricen y desarrollen las habilidades en los retos que representa el manejo de una empresa.

En el transcurso de las actividades programadas, es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía. Es necesario que el profesor ponga atención y cuidado en estos aspectos.

3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias específicas Competencias genéricas

• Desarrollar el espíritu emprendedor ético.

• Generar ideas innovadoras que impacten en el entorno social, económico y ambiental.

• Aplicar los valores en la generación de nuevas ideas .

Competencias instrumentales • Capacidad de análisis y síntesis. • Capacidad de organizar y planificar. • Conocimientos básicos de la carrera. • Comunicación oral y escrita. • Habilidades básicas de manejo de la computadora. • Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. • Solución de problemas. • Toma de decisiones. • Poseer espíritu emprendedor. • Capacidad de innovación. • Tener la capacidad del uso de nuevas tecnologías de la información.

Competencias interpersonales • Capacidad crítica y autocrítica. • Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario. • Habilidades interpersonales. • Compromiso ético.

Competencias sistémicas • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. • Liderazgo efectivo. • Habilidades de investigación. • Capacidad de aprender. • Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). • Habilidad para trabajar en forma autónoma. Búsqueda del logro. • Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. • Capacidad para integrar equipos de alto rendimiento.

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o revisión

Participantes

Observaciones (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, del 30 de marzo al 3 de abril de 2009.

Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Lázaro Cárdenas, Nuevo Laredo, Nuevo León, Minatitlán, Tijuana, San Luis Potosí, Parral, Comitán, Hermosillo, Chetumal, Villahermosa, Durango Aguascalientes, y Macuspana.

Reunión Nacional de Diseño e Innovación Curricular de Ingeniería en Gestión Empresarial del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica.

Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Instituto Tecnológico Superior de Macuspana e Instituto Tecnológico de Villahermosa, Abril y Mayo de 2009.

Representantes de los Institutos Tecnológicos participantes: Institito Tecnológico de San Luis Potosí, Instituto Tecnológico de Villahermosa y el Instituto Tecnológico Superior de Macuspana.

Análisis, enriquecimiento y elaboración del programa de estudio propuesto en la Reunión Nacional de Diseño e Innovación Curricular de Ingeniería en Gestión Empresarial.

5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia específica a desarrollar en el curso)

Desarrollar la capacidad creativa y el espíritu empresarial mediante la elaboración de un portafolio de ideas emprendedoras, respetando la ética en el ámbito personal y profesional.

6.- COMPETENCIAS PREVIAS

• Conocer y aplicar los diferentes estilos de liderazgo. • Trabajar en equipo. • Conocer aspectos básicos de mercadotecnia. • Usar las Tecnologías de Información y Comunicación. • Aplicar el proceso administrativo. • Ejercer un compromiso ético.

7.- TEMARIO

Unidad Temas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com