Tulipanes
romebol16 de Agosto de 2014
801 Palabras (4 Páginas)394 Visitas
La Escuela de Sagres.
Fue una institución portuguesa del siglo XV, ligada al infante de Portugal Enrique el Navegante, que tras intervenir en la conquista de Ceuta, reunió desde 1417 en la ciudad de Sagres (Villa del Infante -véase Fortaleza de Sagres-), fundada por él mismo en el Cabo de San Vicente (el extremo suroccidental de la Península Ibérica, en el Algarve), personalidades científicas y técnicas ligadas a la navegación oceánica. Entre otros, el infante Don Enrique atrajo al cartógrafo mallorquín Jehuda Cresques (procedente de una familia de fabricantes de portulanos, como el famoso Atlas Catalán de 1375, atribuido a él y a su padre Abraham Cresques). Tras la muerte de Enrique (1460), el centro impulsor de los descubrimientos portugueses pasó a Lisboa.
La Escuela de Sagres, también llamada Corte de Sagres,1 fue según algunos historiadores una agrupación de personalidades científicas y técnicas ligadas a la navegación oceánica portuguesa del siglo XV, formada en torno al infante Enrique, apodado el Navegante en Sagres, cerca del cabo de San Vicente, el extremo suroccidental de la península Ibérica, en el Algarve.
Si bien está comprobado que del cercano puerto de Lagos salieron numerosas expediciones de exploración, saqueo y colonización hacia las costas africanas e islas atlánticas, la existencia de la Escuela de Sagres ha sido puesta en duda por numerosos historiadores que, no encontrando respaldo arqueológico ni documental para ella, la consideran un mito de la historia portuguesa.2 3 4 5 Todos los historiadores están de acuerdo en que al menos desde la muerte del infante Enrique (1460), el centro impulsor de los descubrimientos portugueses fue Lisboa.
La primera mención escrita del concepto de Escuela de Sagres data del siglo XVII, por el inglés Samuel Purchas, aunque ya en el siglo XVI Damião de Góis apuntaba una idea similar. Historiadores ingleses y portugueses posteriores asentaron y popularizaron el uso del término
Visión romántica.
En el siglo XIX empezó a difundirse una versión de la biografía del infante Enrique según la cual se habría instalado en Sagres en 1418, poco después de la toma de Ceuta por los portugueses. Allí habría formado en torno a él una "corte de ciencia y navegación" y construido un astillero y un palacio con el primer observatorio astronómico de Portugal.1 Se llegó a escribir que Sagres representaba la refundación moderna "del estudio sistemático de la ciencia aplicada" en la Cristiandad".1 Otros autores matizaron que, más que una escuela náutica en el moderno concepto de la palabra, Sagres fue un lugar de reunión de marineros y científicos, donde intercambiar información y técnicas, diseñar mapas, construir barcos y organizar expediciones.
Desde el siglo XVI (Damião de Góis), se ha querido relacionar de una u otra forma con esta escuela a grandes descubridores, por ejemplo Vasco da Gama o Cristóbal Colón. El cronista João de Barros relató que el infante Enrique había atraído a Portugal, sin precisar dónde, a un "Maestro Jacome de Mallorca" así como a matemáticos árabes y judíos.1 Algunos historiadores identificaron a este Jacome con el cartógrafo mallorquín Jehuda Cresques, co-autor del Atlas catalán de 1375, y afirmaron que se habría instalado en Sagres.
La diversa condición religiosa (judíos, musulmanes, cristianos) de los integrantes de la supuesta escuela de Sagres, e incluso la posibilidad de relacionarlos remotamente con los templarios dado el hecho de que el infante Enrique era el comendador de la Orden de Cristo, han aumentado el halo romántico con que en ocasiones se presenta.
Visión crítica.
Varios historiadores, sobre todo portugueses, han rebatido la visión romántica de la Escuela de Sagres y puesto en duda su misma existencia. No se ha encontrado ningún resto arqueológica de los edificios
...