Una Ciencia Sin Contenidos
mauroramirez75725 de Octubre de 2014
625 Palabras (3 Páginas)238 Visitas
I. Una ciencia sin contenido:
El contenido de la política disminuye hasta desaparecer por completo, debido
a la creciente especialización de las ciencias políticas. Existen ahora sociología
política, que estudia los fenómenos políticos en su aspecto social; economía
política, que examina al Estado como agente o como marco económico; derecho
político, o público, que considera el aspecto jurídico de las instituciones y
relaciones públicas; historia política, filosofía política, geografía política, etc...
Cada vez que aparece, la política es absorbida por otra ciencia. A fines del
siglo XIX la política desapareció como sustantivo que designa una disciplina
autónoma, y solo quedó como calificación de otras disciplinas. No existe más
la ciencia política, solo subsisten las ciencias políticas. Ya nada queda para la
politología como tal. Algunos, sin embargo, consideran que esta reabsorción
total es excesiva: la politología conservará lo que las disciplinas particulares no
hayan podido asimilar. Esta teoría residual no puede servir de base para una
supervivencia honorable de la ciencia política. Paradójicamente, la multiplicidad
y el progreso de las ciencias políticas engendran la desaparición de la
politología.I. Una ciencia sin contenido:
El contenido de la política disminuye hasta desaparecer por completo, debido
a la creciente especialización de las ciencias políticas. Existen ahora sociología
política, que estudia los fenómenos políticos en su aspecto social; economía
política, que examina al Estado como agente o como marco económico; derecho
político, o público, que considera el aspecto jurídico de las instituciones y
relaciones públicas; historia política, filosofía política, geografía política, etc...
Cada vez que aparece, la política es absorbida por otra ciencia. A fines del
siglo XIX la política desapareció como sustantivo que designa una disciplina
autónoma, y solo quedó como calificación de otras disciplinas. No existe más
la ciencia política, solo subsisten las ciencias políticas. Ya nada queda para la
politología como tal. Algunos, sin embargo, consideran que esta reabsorción
total es excesiva: la politología conservará lo que las disciplinas particulares no
hayan podido asimilar. Esta teoría residual no puede servir de base para una
supervivencia honorable de la ciencia política. Paradójicamente, la multiplicidad
y el progreso de las ciencias políticas engendran la desaparición de la
politología.
II. Una ciencia sin adeptos:
Durante el siglo XIX y comienzos del XX se produjo un debilitamiento de la
literatura politológica. Hay pocas “Políticas” escritas durante tal período. Ivan
Golovine sostuvo en 1844: “La política es la ciencia del gobierno tanto en sus
relaciones interiores como exteriores, la ciencia del Estado por excelencia”.
Por otro lado, sostiene Buchez: “La terminología y las definiciones de Platón y
Aristóteles constituyen todavía hoy la base de la ciencia política, la cual debe ser
completada por una idea de progreso”.
LA POLITOLOGÍA RENACIENTE
I. El nuevo Clima:
La primera guerra mundial no contribuye en absoluto a sacar del marasmo
a la ciencia política. La segunda guerra mundial da el impulso decisivo al
renacimiento politológico.
En el renacimiento de la politología tiene gran importancia, ante todo, el ejemplo
norteamericano. Las universidades de los Estados Unidos desde fines del siglo
XIX crearon y extendieron su departamento de ciencias
...