ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acción enzimática. Procedimiento: Acción de la amilasa sobre el almidón

Jhan Toloza GApuntes22 de Marzo de 2016

2.730 Palabras (11 Páginas)661 Visitas

Página 1 de 11

ACCIÓN ENZIMÁTICA

PRESENTADO POR:

*WENDY LUNA ZABALA

*MAYERLY VELÁSQUEZ MEJÍA

*ANDREA GANEM CORDERO

*JANER BARÒN PLAZA

AMELIA SOTO

DOCENTE

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TECNOLOGIA DE REGENCIA EN FARMACIA

I SEMESTRE

MONTERIA

2015

OBJETIVOS

  • Al finalizar el laboratorio cada estudiante será capaz de interpretar los mecanismos subyacentes de la acción enzimática sobre sustratos específicos.
  • Al finalizar la práctica cada estudiante será capaz de interpretar los mecanismos subyacentes  de la actividad de la catalasa en tejidos animal y vegetal.

INTRODUCCIÓN

Las células llevan a cabo simultáneamente una gran cantidad de reacciones químicas necesarias para la vida. Muchos de los productos de esas reacciones se necesitan inmediatamente, y si no fuera por la participación de las enzimas, algunas reacciones no se producirían tan rápido. Las enzimas, en su mayoría proteínas o RNA (riboenzimas), son catalizadores químicos que agilizan una reacción que envuelve la formación o rompimiento de enlaces químicos. Las enzimas no se consumen en las reacciones, ni tampoco se alteran, razón por lo cual no se necesitan en grandes cantidades. Las enzimas actúan sobre los sustratos formando un complejo enzimasustrato; esto ocurre en un lugar en específico conocido como el sitio activo de la enzima. Las enzimas son muy selectivas porque pocas moléculas pueden interactuar bien con este sitio.

        

MATERIALES

  • 3 pinzas para sujetar tubos de ensayo
  • Solución de almidón al 1%
  • Saliva
  • Lugol
  • Reactivo de benedict
  • 12 tubos de ensayos
  • Pastilla de cuajo (Renina)
  • Hcl 10%
  • 30 cc leche
  • 4 goteros
  • 4 pipetas de 5 ml
  • Guantes descartables
  • Crayón graso
  • Vidrio de reloj
  • Papa y rábano
  • Peróxido de hidrogeno (agua oxigenada)
  • Hígado y riñón
  • 2 hojas de afeitar

PROCEDIMIENTO: ACCIÓN DE LA AMILASA SOBRE EL ALMIDÓN

  1. Se toman 2 tubos y se marcan con las letras  A Y B.
  2. Se agrega a cada tubo 2ml de saliva.
  3. El tubo B se calienta hasta ebullición.
  4. Se toman 4 tubos de ensayos más y se enumeran de 1 al 4, agregándole 4ml de solución de almidón al 1%.
  5. Del tubo A se toman dos gotas de saliva sin calentar  y se echan al tubo 1 luego se toman 10 gotas más de saliva sin calentar  para el tubo 2.
  6. Del tubo B se toman 2 gotas de saliva caliente y se echan en el tubo 3 luego se toman 10 gotas más de saliva caliente para el tubo 4, este contenido se deja reposar por 10 minutos.
  7. Se toman 4 tubos más y se enumeran del 5 al 8
  8. Del tubo 1 se toman 2ml del contenido y se ponen en el tubo 5, luego del tubo 2 se toman 2ml y se ponen en el tubo 6.
  9. Del tubo 3 se toman 2ml del contenido y se ponen en el tubo 7 luego se toman 2ml del tubo  y se ponen en el tubo 8.
  10. Esto se deja reposar durante 5 minutos.
  11. Pasados los 5 minutos se realiza la prueba con el reactivo de lugol.
  12. Se toman los tubos del 1 al 4 y se le agregan 3 gotas de lugol y luego se toman los tubos del 5 al 8 y se le agrega 1ml del reactivo de benedict y se lleva a baño de maría.
  13. Se observan, se anota y se analiza su resultado en los cuadros de reporte.

PRUEBA DE LOS CINCO MINUTOS (LUGOL)

N° DE TUBO

CALIDAD DE LA ENZIMA

LUGOL

1

ACTIVA

2

3

INACTIVA

4

  1. ¿Por qué razón se calienta la saliva del tubo B?
  • Para inactivar la acción enzimática.
  1. ¿Por qué se hace necesario esperar 5 minutos para observar el resultado?
  • Para que actué la enzima

PRUEBA DE LOS CINCO MINUTOS (BENEDICT)

N° DE TUBOS

CALIDAD DE LA ENZIMA

BENEDICT

5

ACTIVA

6

7

INACTIVA

8

  1. ¿Por qué razón se le agrega HCl a la saliva del tubo B?
  • Para inactivar la acción enzimática
  1. ¿por qué se hace necesario esperar 5 minutos para observar el resultado?
  • Para que el HCl actué sobre la enzima.

ACCIÒN DE LA RENINA SOBRE LA CASEINA DE LA LECHE

  1. Se disuelve ¼ de pastilla de cuajo (renina) en 25 ml de agua destilada.
  2. Se toman 3 tubos de ensayo y se enumeran del 1 al 3
  3. En el tubo # 1 se colocan 5 ml de leche y 10 gotas de renina
  4. En el tubo # 2 se colocan 5 ml de leche, 2 gotas de HCl y 10 gotas de renina
  5. Antes de agregar las 10 gotas de renina al tubo 3 se calienta durante 10 minutos.
  6. En el tubo # 3 se colocan 5 ml de leche y 10 gotas de renina caliente.

                 TUBO N0

DESCRIPCIÒN DE OBSERVACIONES

1.(Leche+renina)

2.(Leche+renina+HCl)

3.(Leche+renina calentada)

Se explican los procesos ocurridos que llevaron a los resultados obtenidos.

*¿Cuál es la función del HCl en la reacción?

La función del HCl es la de acelerar la reacción de la renina sobre la leche.

ACTIVIDAD DE LA CATALASA

El termino peroxisoma fue introducido por DE DUVE para identificar cualquier micro cuerpo que presente la frecuencia flavin   oxidasa – catalasa. Los peroxisomas son cuerpos delimitados por una membrana y contienen algunas enzimas. Son abundantes en las células hepáticas y en la  de los tubos renales, pero muy escasos ausentes en otros tipos de células.

Los peroxisomas contienen 3 enzimas que actúan catalizando reacciones en las que se forman peróxido de hidrogeno y una enzima que constituye alrededor de 40% del total de enzimas del peroxisoma, que degrada el peróxido de hidrogeno en agua y oxigeno gaseoso, recibiendo el nombre de catalasa.

         

        FLAVIN OXIDASA

RH2  +  O2                                              R + H2O2 [pic 1]

                              CATALASA

2H2O2                                                           2H2O     +    O2 (GAS)[pic 2]

PROCEDIMIENTO

Para poder estimar la reacción se considera una escala entre 0 y 5

0= no hay reacción

1= muy lento

5= muy rápido

Se toman 3 vidrios de reloj donde se pondrán las muestras y se observara la reacción de cada una de ellas con los diferentes reactivo.

Actividad de la catalasa de Tejido Vegetal y Tejido Animal sobre agua Oxigenada.

* En el primer vidrios de reloj se hace un corte fino de rábano, uno de papa, uno de hígado y uno de riñón  cuyas dimensiones sean iguales, se colocan en el  vidrio de reloj, luego se agregan 3 gotas de H2O2. ¿Que observa? – se observa la presencia de burbujas

*En el segundo vidrio de reloj se hace un corte fino de hígado, riñón, rábano y papa, cuyas dimensiones sean iguales, se colocan las muestras en el  vidrio de reloj, se agregan 3 gotas de HCl esto se deja reposar durante 5 minutos y luego se agregan 3 gotas de H2O2 y se deja reposar. ¿Qué ocurre en la actividad de la enzima? – ocurre que la enzima de la catalasa se inactiva pues tanto el ácido como las temperaturas son venenos enzimáticos que desnaturalizan las enzimas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (154 Kb) docx (23 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com