AGUA
juanklopez13Trabajo17 de Junio de 2014
3.256 Palabras (14 Páginas)287 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION………………………………………………………………........................3
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………….....................4
2.1 GENERAL…………………………………………………………………………..................4
2.2 ESPECIFICOS……………………………………………………………………....................4
3. ENFERMEDADES HIDRICAS..................................................................................................5
4. QUE AGENTE ETIOLOGICO CAUSAS LA COLERA..........................................................6
5. QUE AGENTE ETIOLOGICO CAUSA LA AMIVIASIS......................................................6
6. COMO SE INACTIVA EL VIRUS DE LA POLIOMILITIS…………………......................7
7. QUE SISTEMAS DE AGUA POTABLE EXISTEN.................................................................8
8. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO………………......................8
9. QUE ES EL IRCA……………………………………………………………….…...9,10,11,12
10. EVALUACION POZO PROFUNDO………………………………………………………13
11. PLANTAS DE TRATAMIENTO…………………………………………………..…14,15,16
12. CONCLUSIONES…………………………………………………………….......................17
13. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................18
1 INTRODUCCION
Es evidente, que en nuestro territorio, existen numerosos pueblos que no cuentan con los servicios de saneamiento básico, de agua y desagüe, ello ha sido causante de la propagación de múltiples epidemias y enfermedades que afectan la salud pública y en estos casos quienes mayormente sufren son los niños y pobladores de avanzada edad.
Para evitar la propagación de enfermedades infectocontagiosas en las zonas rurales y urbano marginales de nuestro país, es importante resolver el problema de saneamiento público, priorizando y ejecutando proyectos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en la brevedad posible, por otro lado es importante crear los medios de solución como fuentes de financiamiento y créditos si fuera necesario para plasmar la ejecución de metas en tiempos relativamente cortos, esto permitirá de una u otra manera elevar el nivel de vida de los pobladores a la vez que permitirá crear nuevas condiciones de vida en un marco social aceptable, y de acuerdo a la dignidad humana.
2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL
Planear y diseñar sistemas de abastecimiento de agua potable, tomando en cuenta los aspectos de construcción, operación y mantenimiento.
2.2 ESPECIFICOS
Explicar las funciones y posición relativa de los elementos que conforman un sistema de abastecimiento de agua potable.
❖ Enunciar el tipo de información y los datos que se deben recopilar, explicando la forma de lograrlo, con el fin de realizar un proyecto de abastecimiento de agua potable.
❖ Diseñar las partes que integran una línea de conducción para el abastecimiento de agua potable.
3. ENFERMEDADES HIDRICAS:
Son las enfermedades causadas por organismos patógenos presentes en el agua y que ingresan al organismo por la boca. Están relacionadas a la contaminación con excretas humanas. Se caracteriza por ser fácilmente transmisibles por otros medios como ser las manos o los alimentos
Enfermedades transmitidas por el agua son aquellas causadas por el agua contaminada por desechos humanos, animales o químicos. Por ejemplo cólera, fiebre tifoidea,shigella, poliomielitis, meningitis, hepatitis, diarrea.
En general, la mayoría se puede prevenir con un tratamiento adecuado del agua, antes de consumirla. Las enfermedades con base ú originadas en el agua son causadas por organismos acuáticos que pasan una parte de su ciclo vital en el agua y otra parte como parásitos de animales como por ejemplo la esquistosomiasis.
Los causantes de estas enfermedades son una variedad de gusanos trematodos, tenias, lombrices intestinales y nematodos del tejido, denominados colectivamente helmintosque infectan al hombre. Aunque estas enfermedades normalmente no son mortales, impiden a las personas llevar una vida normal y merman su capacidad para trabajar.
Enfermedades de origen vectorial relacionadas con el agua son aquellas enfermedades transmitidas por vectores como los mosquitos, que se crían y viven cerca de aguas contaminadas y no contaminadas. Millones de personas padecen infecciones transmitidas por estos vectores que infectan al hombre con malaria, fiebre amarilla, dengue,filariasis etc.
La incidencia de estas enfermedades parece estar aumentando. Hay muchas razones para ello: la gente está desarrollando resistencia a los medicamentos que ayudan a combatir la malaria; los mosquitos están desarrollando resistencia a los insecticidas; los cambios medioambientales están creando nuevos lugares de cría. Por otra parte la migración, el cambio climático y la creación de nuevos hábitats provocan que menos gente desarrolle una inmunidad natural a estas enfermedades.
Enfermedades vinculadas a la escasez de agua. Se propagan en condiciones de escasez de agua dulce y saneamiento deficiente (tracoma, dermatitis de contacto, etc). Estas enfermedades están teniendo un gran avance a través del mundo, pero pueden controlarse fácilmente con una mejor higiene, para lo cual es imprescindible disponer de suministros adecuados de agua potable.
4. QUE AGENTE ETIOLOGICO CAUSAS LA COLERA
El cólera es producido por los serotipos O1 y O139 del Vibrio cholerae. Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados con la bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente de contaminación son generalmente las heces de una persona infectada. La enfermedad puede diseminarse rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados de agua potable y aguas residuales. La bacteria del cólera también puede vivir en ríos salubres y aguas costeras.
Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.
5. QUE AGENTE ETIOLOGICO CAUSA LA AMIVIASIS
El parásito que provoca la enfermedad (E. histolytica) es un protozoo unicelular que habita las criptas del ciego y del colon ascendente, donde el contenido fecal es líquido. Sólo algunas variedades de la E. histolytica son patógenas. Se conocen dos amebas morfológicamente idénticas a E. histolytica, que son la E. dispar y la E. moshkovskii, que también pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad.1
La infección por E. histolytica se transmite a través de agua, alimentos y manos contaminadas con los quistes, donde los manipuladores de alimentos y los vectores mecánicos son posibles fuentes de infección. La relación sexual oro-anal entre hombres homosexuales ha sido reconocida como un modo de transmisión
PROTOZO: Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares eucariotas; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces.
6. COMO SE INACTIVA EL VIRUS DE LA POLIOMILITIS
POLIOMIELITIS
Es la enfermedad infecciosa causada por cualquiera de los tres serotipos de poliovirus, el poliovirus 1, poliovirus 2 o el poliovirus 3. Su manifestación clínica más llamativa es fiebre de comienzo súbito, acompañada de un malestar general que a los tres o cuatro días lleva a parálisis flácida y asimétrica: tal parálisis deja secuela permanente que afecta con mayor frecuencia sólo los músculos proximales de uno de los miembros inferiores (parálisis asimétrica). Debe saberse que esta forma paralítica de la poliomielitis es infrecuente, presentándose sólo en el 0,1% al 1% de los contagios.
Epidemiología
Los virus de la poliomielitis se transmiten vía fecal - oral por contacto directo persona a persona. El hombre es el único reservorio conocido y existen dos linajes de poliovirus: los virus silvestres o salvajes que son los originales, es decir, los que surgieron en la naturaleza, son neurotrópicos y tienen la propiedad de infectar el sistema nervioso causando parálisis permanente al destruirlo; y, los virus vacunales, modificados por el hombre a partir de los primeros y diseminados en las poblaciones que han sido masivamente inmunizadas con la vacuna de tipo Sabin. La circulación de los poliovirus silvestres es endémica en Asia, Africa, Oceanía y Europa oriental, donde todavía hoy se registran más de 100.000 casos de niños paralizados cada año. La circulación endémica está erradicada en Europa occidental, Australia y todo el continente americano.
Vacunas
Existen
...