ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANATOMÍA CARDIOVASCULAR

Esther19111999Síntesis21 de Octubre de 2020

4.262 Palabras (18 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 18

Sistema muscular [pic 1][pic 2]

Estructura y función II

Departamento CC. Biomédicas Básicas

ANATOMÍA CARDIOVASCULAR

[pic 3]

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/5775/11-cosas-sorprendentes-sobre-el-sistema-circulatorio-que-no-sabias

CURSO 2017/2018

Dra. Rosa Mª Pagán Marín

Dra. María Sanz González


1.  EL SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio está constituido por dos subdivisiones: el sistema cardiovascular y el sistema linfático.

El sistema cardiovascular consta del corazón y de los vasos sanguíneos, mientras que el sistema linfático está compuesto fundamentalmente por los vasos linfáticos y los tejidos linfoides como el bazo, el timo, las amígdalas o los ganglios linfáticos.

Puesto que en el sistema inmune ya hemos analizado la ubicación de las diferentes estructuras linfáticas, en esta actividad, nos centraremos principalmente en el análisis de la anatomía del sistema cardiovascular.

 1.1 Generalidades sobre el sistema cardiovascular

El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre, como acabamos de comentar.

El corazón bombea la sangre a través de un circuito doble (circulación pulmonar o menor y circulación sistémica o mayor) y cerrado. Este sistema permite la distribución de oxígeno y nutrientes, así como la retirada de sustancias de deshecho, de las células de los diferentes tejidos (a través de la circulación sistémica) y su posterior reoxigenación (a través del circuito menor).

Como veremos, los vasos a través de los cuales sale la sangre del corazón se denominan arterias, que se van ramificando hasta formar una red de capilares que permiten el intercambio de sustancias con los tejidos. Una vez producido el intercambio, la sangre abandona el tejido a través de pequeñas vénulas que van convergiendo hasta desembocar de nuevo en los atrios cardiacos.

1.2 Generalidades sobre el sistema linfático

El sistema linfático incluye diferentes estructuras linfoides, entre ellas:

- Tejidos primarios donde existen células madre que se dividen y se diferencian en células inmunocompetentes, como la médula ósea roja o el timo.

- Tejidos u órganos secundarios, que son sitios donde se pueden desarrollar dichas respuestas y que incluyen tejidos encapsulados que podemos considerar órganos, como el bazo o los ganglios linfáticos, y tejido linfático más diseminado como el que encontramos en los epitelios digestivo o respiratorio o en las amígdalas.

- Vasos linfáticos y linfa: los capilares linfáticos no tienen como los vasos sanguineos un extremo arterial y otro venoso, sino que nacen directamente como capilares linfaticos en el espacio intercelular (Figura 1).  Por tanto presentan un extremo cerrado, y van convergiendo en vasos linfáticos mas grandes. Son mucho mas permeables que los capilares sanguineos y recogen normalmente el exceso de líquido intersticial que pasa a denominarse linfa. Estos capilares van formando vasos linfáticos de mayor tamaño que discurren, en el caso de los vasos linfaticos de la piel (superficiales), siguiendo el mismo trayecto que las venas, mientras que los vasos linfáticos más viscerales siguen la missma direccion que las arterias y forman plexos alrededor de ellas. Casi todos los tejidos poseen capilares linfaticos excepto los avasculares como el cartilago, la epidermis y la cornea, el sistema nervioso central, parte del bazo y la medula osea (Tórtora, 2013).  La linfa irá atravesando diversas estructuras linfoides (ganglios, bazo,...) donde se irá filtrando y a partir de las cuales se pueden ir incorporando componentes del sistema inmune (anticuerpos, linfocitos activados,...). Esta linfa se recogerá a través de los denominados troncos linfaticos (lumbar, intestinal, broncomediastinico, subclavio y yugular) para reincorporarse de nuevo a la sangre venosa a través delconductos torácico (conducto linfático izquierdo) y el conducto linfático derecho.[pic 4][pic 5][pic 6]

Por tanto, dentro de las principales funciones del sistema linfático se incluyen:

- Drenaje del exceso de líquido intersticial (lo que asegurará un retorno venoso similar al gasto cardiaco)

- Transporte de lípidos y otras sustancias liposolubles absorbidas a nivel intestinal (veremos en digestivo que su mayor permeabilidad permite el transporte asociado a proteínas).

- Función de defensa (Puesto que es el responsable del desarrollo de la respuesta immune).

2.  ANATOMÍA DEL CORAZÓN

2.1 Cavidad Torácica[pic 7]

La cavidad torácica es una cavidad delimitada por estructuras óseas (costillas, esternón y vértebras torácicas), cartilaginosas (cartílagos intercostales, y discos intervertebrales) y musculares (músculos torácicos) que aloja a los pulmones y al corazón (Figura 2). Separada de la cavidad abdominal por el músculo diafragma. Ambas componen la cavidad ventral del organismo.[pic 8]

En ella se pueden distinguir dos cavidades pleurales que alojan los pulmones y un espacio central denominado mediastino que alberga a la cavidad pericárdica[pic 9]

2.2 Mediastino

El espacio central delimitado lateralmente por las cavidades pleurales, anteriormente por el esternón y posteriormente por la región torácica de la columna vertebral, se denomina mediastino. Dentro del mediastino podemos diferenciar dos regiones:

- El mediastino superior, posterior al manubrio, contiene a la tráquea, el esófago, la vena cava superior y el cayado de la aorta. Gran parte del timo, desde el nacimiento hasta aproximadamente la pubertad se localiza en la parte anterior del mediastino superior.

- En el mediastino inferior, que finaliza inferiormente a nivel de diafragma, se distinguen tres zonas:

  • Una región anterior, que en las primeras etapas de la vida contiene parte del timo (El timo con la edad se va atrofiando y disminuye considerablemente de tamaño). No obstante, en el adulto prácticamente sólo encontramos un poco de grasa y tejido conectivo.
  • El mediastino medio, donde se encuentra el corazón encerrado en su saco pericárdico (membrana serosa).
  • Una región posterior, atravesada por la aorta descendente, vena cava inferior, esófago y conducto torácico (linfático).

2.3 Cavidades cardiacas y recorrido de la sangre a través del corazón

El corazón es un órgano fundamentalmente muscular que actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia el sistema vascular. Se contrae rítmicamente y de forma automática aproximadamente 100.000 veces, y bombea unos 7200 litros de sangre al día.

El corazón tiene forma de cono, con un peso de unos 250-300 g en las mujeres y de 300-350 g en los varones. Y unas dimensiones aproximadas de 12 cm de largo por 9 de alto y 6 de espesor. Ocupa la parte media del mediastino inferior. Dos tercios se sitúan en el hemitorax izquierdo, y un tercio en el derecho. Dentro del tórax, se encuentra en posición oblicua, de manera que es el ventrículo derecho el que descansa sobre la cúpula diafragmática, y no sobre el vértice. Por tanto, el vértice o punta se dirige hacia delante, abajo y a la izquierda, mientras que la base del corazón se dirige hacia atrás, arriba y a la derecha. Esta disposición, es relevante para entender la disposición de los electrodos y las curvas que aparecen en un electrocardiograma (registro de la actividad eléctrica del corazón).

El corazón es una estructura hueca dividida en cuatro cámaras o cavidades musculares, dos superiores llamadas aurículas o atrios y dos inferiores llamadas ventrículos que se disponen separadas entre sí por unas vainas musculares que reciben el nombre de tabiques (tabique interauricular e interventricular). El paso de la sangre desde las aurículas hacia los ventrículos se encuentra regulado por las válvulas auriculoventriculares (tricúspide en el lado derecho y bicúspide o mitral en el lado izquierdo.

La sangre venosa (desoxigenada) de la circulación sistémica, recogida por las venas cava superior e inferior y el seno coronario, ingresará en la aurícula derecha (AD). Desde allí, atravesará la válvula tricúspide para desembocar en el ventrículo derecho (VD). Desde allí, la sangre será bombeada hacia los pulmones para ser reoxigenada a través de las arterias pulmonares, a una velocidad de aproximadamente 5L/min (gasto cardiaco). El paso desde el VD y el tronco pulmonar está regulado por una válvula semilunar llamada válvula pulmonar. Tras intercambiar CO2 y O2 con los alveolos, la sangre ya oxigenada (sangre arterial) se devolverá a la aurícula izquierda (AI), a través de cuatro venas pulmonares. El recorrido de la sangre desde que abandona el VD hasta que alcanza la AI se denomina circulación pulmonar o menor, y su único objetivo será reoxigenar la sangre y reducir las concentraciones de CO2 (no nutrir u oxigenar al tejido pulmonar). Una vez en la AI, la sangre atravesará la válvula bicúspide para llegar al ventrículo izquierdo (VI). Esta sangre oxigenada y con nutrientes, se eyectará desde la parte izquierda del corazón hacia todos los tejidos del cuerpo a través de la aorta. El paso de sangre desde el VI hacia la aorta se controla por otra válvula semilunar llamada, válvula aórtica y ocurre al mismo rítmo que la salida por el VD. El recorrido de la sangre desde el VI, atravesando todos los tejidos para cederle O2 y nutrientes y recoger sustancias de desecho, y su retorno a la AD a través de las venas cava superior e inferior y del seno coronario constituye un circuito mucho mayor denominado circulación sistémica. Por tanto, desde un punto de vista funcional, el corazón, la bomba, está constituido en realidad de dos bombas separadas; un corazón derecho que bombea sangre hacia los pulmones para el intercambio de O2 y de CO2 (que es la circulación pulmonar) y un corazón izquierdo que bombea sangre hacia los órganos periféricos (que es la circulación sistémica).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (486 Kb) docx (287 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com