ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANATOMIA DEL OJO.

MNBUApuntes2 de Mayo de 2017

3.461 Palabras (14 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 14

ANATOMIA DEL OJO

ORBITA

DEFINICIÓN: son las dos cavidades situadas a ambos lados de la línea media de la cara destinadas a alojar los globos oculares y sus anexos.

MEDIDAS:

Profundidad: 45 a 50 mm

Altura: 35 mm (parte anterior)

Ancho: 40 mm (parte anterior)

PAREDES:

SUPERIOR:

  • Oblicua hacia atrás y hacia abajo
  • Formada: ¾ anteriores     – frontal

                                 ¼ posteriores  – ala menor del esfenoides  

  • 2 regiones importantes (sector anterior)

                                                Hacia afuera    – fosa lagrimal

                         Hacia adentro  – fosita troclear  (inserción de  polea de reflexión  del m. oblicuo mayor)

INFERIOR:

  • Oblicua hacia adelante y hacia abajo
  • Delgada, plana
  • Canal infraorbitario – nervio maxilar superior
  • Formada por:  Parte media  – cara superior del maxilar

                                          Adelante y afuera – apófisis orbitaria del malar

                                          Atrás y adentro – cara superior del la apófisis orbitaria del palatino.

 

EXTERNA:

  • Es la más gruesa
  • Formada por:  Apófisis orbitaria externa del frontal

               Apófisis orbitaria del hueso malar

INTERNA:

  • Es la más delgada
  • El elemento más importante: canal o surco lagrimal – aloja al saco lagrimal
  • Formada (de adelante hacia atrás):   Apófisis del maxilar

                                                                                  Hueso lagrimal

                                                                                  Etmoides

                                                                                  Cuerpo del esfenoides

BASE

  • Amplio orificio de forma cuadrada y ángulos redondeados
  • Reborde orbitario:  Arriba: - arcada orbitaria del frontal

                                                               - unión de 1/3 interno con 2/3 externo – agujero supra orbitario

                                                  Abajo: - borde antero superior del maxilar – agujero infra orbitario.

                                                  Lateral: - apófisis orbitaria del malar

                                                                 - apófisis orbitaria del frontal

                                                  Adentro: - surco lagrimal y cresta lagrimal posterior.

VÉRTICE

Parte posterior de la pirámide orbitaria y ocupada por el agujero óptico – aloja al nervio óptico (II par) y por debajo del nervio a la arteria oftálmica.

GLOBO OCULAR

SEGMENTO ANTERIOR

  1. Cornea
  2. Iris
  3. Humor Acuoso
  4. Cristalino
  5. Cuerpo ciliar

SEGMENTO POSTERIOR

  1. Esclerótica
  2. Coroides
  3. Retina

  1. Cuerpo vítreo

GENERALIDADES

SITUACIÓN EN LA ORBITA

No está en contacto con las paredes de la órbita.

Es + externa que interna.

El eje antero posterior del ojo – sagital – no coincide con el eje correspondiente de la órbita.

DIMENSIONES Y PESO

Diámetro sagital: 25 mm

Diámetro Transversal: 23.5 mm

Diámetro vertical: 23 mm

Peso: 7 g

Consistencia: firme (tensión de los líquidos)

CONSTITUCIÓN

TRES TÚNICAS O ENVOLTORIOS:

  1. Esclerótica - Cornea
  2. Coroides    – Cuerpo ciliar e iris
  3. Retina        – Expansión del nervio óptico

CUATRO MEDIOS TRANSPARENTES:

  1. Cornea
  2. Humor acuoso
  3. Cristalino
  4. Cuerpo vítreo

TOPOGRAFÍA:

2 polos: - anterior:   centro de la cornea

                - posterior: detrás del nervio óptico

2 hemisferios: - anterior

                            - posterior

2 segmentos: - anterior

                    - posterior

ESCLERA

Del griego scleros – duro. Es una membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de colágeno.

Constituye la capa más externa del globo  ocular. Su función es la de darle forma y proteger a los elementos más internos.

SE CARACTERIZA PORQUE ESTÁ FORMADO POR 3 CAPAS:

FUSCA: es la capa más interna y contiene abundantes vasos.

FIBROSA: está compuesta fundamentalmente por fibras de colágeno.

EPIESCLERA: es una membrana que facilita el deslizamiento del globo ocular con las estructuras vecinas.

Por detrás es perforada por el nervio óptico y por delante se adapta a la cornea a través de un punto que se conoce como limbo esclerocorneal.

COROIDES

 

Intermediaria, vascular. Poca elástica, frágil, perforada por el N.O. posteriormente. Anteriormente se continúa con la zona ciliar.

Profusamente irrigada con vasos sanguíneos y tejido conectivo, de coloración oscura que se encuentra entre la retina y la Esclera.

Recorrida por las arterias ciliares posteriores y las venas vorticosas.

La función de la coroides es mantener la temperatura constante y nutrir a algunas estructuras del globo ocular.

RETINA

 

Profunda y porción esencial del ojo. Al separarse del epitelio pigmentario, es transparente, sobre todo con la luz. Pero en la oscuridad presenta un color rojizo debido a la presencia de rodopsina contenida en las células de los bastones.

Área central de la retina: Es la porción de la retina que rodea a la fóvea y donde se produce la mayor fotorrecepción. La fóvea y la pequeña área que la rodea contiene un pigmento amarillo y por eso se llama mácula lútea.

Área periférica de la retina: Los elementos de la retina son de menor número, de mayor tamaño y distribuidos menos regularmente. Tiene menos capacidad de fotorrecepción.

EN LA SUPERFICIE DE LA RETINA SE PUEDEN OBSERVAR DIVERSAS ESTRUCTURAS:

Papila, disco óptico: La papila es el punto donde el nervio óptico entra en el globo ocular, atravesando la membrana esclerótica, la coroides y finalmente la retina. Es un disco rosado que se encuentra en la parte posterior del globo ocular y está situado unos 3 milímetros medialmente al polo posterior del ojo. En la papila no existen fotorreceptores, por lo que se llama punto ciego.

Ora serrata: Es el límite anterior de la retina. Existe una ora serrata nasal o medial y una ora serrata lateral o temporal.

Fóvea: Está situada a unos 2,5 mm del borde temporal de la papila óptica, donde la superficie de la retina está deprimida y es poco profunda. Presenta un mayor número de células ganglionares, con una distribución más regular y precisa de los elementos estructurales, posee sólo conos.

CAPAS DE LA RETINA

La retina contiene diez capas paralelas (excepto la fóvea, la papila y la ora serrata) que son:

  1. Epitelio pigmentario: Posee células pigmentarias que no son neuronas.
  2. Capa de las células fotorreceptoras: Los conos y los bastones.
  3. Membrana limitante externa: No es una membrana, sino uniones intercelulares del tipo zonula adherente entre las células fotorreceptoras y las células de Müller.
  4. Capa nuclear o granular externa: Está formada por los núcleos celulares de las células fotorreceptoras.
  5. Capa plexiforme externa: Es la región de conexión sináptica entre células fotorreceptoras, bipolares y horizontales.
  6. Capa nuclear o granular interna: Está formada por los núcleos celulares de las células bipolares y por los núcleos de las células horizontales y amácrinas.
  7. Capa plexiforme interna: Es la región del conexión sináptica entre células bipolares, amácrinas y ganglionares.
  8. Capa de las células ganglionares. núcleos de células ganglionares.
  9. Capa de fibras del nervio óptico. axones de células ganglionares que forman el nervio óptico.
  10. Membrana limitante interna: Tampoco es una membrana, sino la lamina basal que separa las células de Müller.

CÉLULAS DE LA RETINA

La retina tiene tres tipos de células:

  1. Pigmentadas: Se encargan del metabolismo de los fotorreceptores.
  2. Neuronas: Hay seis tipos:
  1. Células fotorreceptoras: Son los conos y los bastones. Los conos son células fotorreceptoras que nos permiten ver los colores, los bastones son células fotorreceptoras que nos permiten ver en tonalidades grisáceas cuando existe poca luz.
  2. Células horizontales.
  3. Células bipolares 
  4. Células amácrinas.(Horizontales, bipolares y amácrinas son neuronas integradoras.)
  5. Células interplexiformes.
  6. Células ganglionares  
  1. Células de sostén: 

                                               Astrocitos.

                                              Células de Müller.

VASCULARIZACIÓN:

ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA: rama de la arteria oftálmica, sigue al nervio óptico y alcanza el centro de la papila. Se divide en 2 ramas: ascendente y descendente (nasal y temporal). Son arterias terminales sin anastomosis entre sí.

VENA CENTRAL DE LA RETINA: drenan en relación inversa a las arterias. Desembocan en la vena oftálmica superior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (121 Kb) docx (63 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com