ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL OJO: DIAPO

onrriel123Apuntes9 de Mayo de 2022

4.587 Palabras (19 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 19

ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL OJO:

DIAPO

Presentación

Diapo

INTRODUCCION:

El nosotros conocer de una manera completa la anatomía del ojo, la órbita, los campos visuales, los nervios craneales superiores y las vías centrales que regulan los movimientos oculares nos va ayudar a poder tener una interpretación adecuada de enfermedades con manifestaciones oftálmicas.  Además es indispensable para nosotros tener tales conocimientos anatómicos ya que nos van a resultar muy fundamentales para planear de una manera apropiada todas aquellas cirugías tanto  oftálmica como  orbitaria.

Importante además mencionar que investigación acerca de la embriología del ojo es más difícil, porque existe una relativa escasez de material humano adecuado; es más aún se depende en gran parte de estudios en animales, con las dificultades intrínsecas de inferir paralelismos con respecto al desarrollo humano.

Pero a pesar de todas las dificultades que acabo de mencionar acerca de las investigaciones de la embriología del ojo, se sabe mucho acerca esta, lo cual, junto con la reciente expansión de la genética molecular, ha servido mucho para nosotros poder tener conocimientos mucho más profundos sobre las anomalías de desarrollo del aparato visual.

Ahora si hablando como tal de nuestro tema de  anatomía y embriología ocular, tenemos que  El ojo básicamente es considerado como  el órgano de la visión, es un órgano que es par y se encuentra localizado en la cavidad orbitaria junto con sus anexos. Tienen una forma casi esférica. Mide unos 25mm de diámetro aproximadamente, y se mantiene en su posición gracias a los músculos oculares. Tiene un peso Alrededor de 8g.

Diapo

La Orbita: Son las cavidades óseas, simétricas y profundas con forma de pirámide y tienen la función de proteger al ojo:

Esta formada por 7 huesos:

  • Frontal.
  • Cigomático.
  • Maxilar.
  • Esfenoides.
  • Etmoides.
  • Palatino.
  • Lagrimal.
  • Estructuras:
  • Fisura orbitaria superior.
  • Canal óptico.
  • Fisura orbitaria inferior.

Todo esto está distribuido en 4 paredes y un vértice:

Tenemos la pared superior o techo de la orbita:  La cual básicamente está constituida por la porción orbitaria del hueso frontal y ala menor del esfenoides. Aquí se encuentra la fosa para glándula lacrimal.

También encontramos una pared medial: formada por los huesos etmoides, frontal, lagrimal y esfenoides, Acá se encuentra la fisura orbitaria inferior.

Además, se encuentra una Pared inferior: formada por los huesos Maxilar, huesos cigomático y palatino.

Y por ultima la pared lateral: formada por apófisis frontales del hueso cigomático y ala mayor del esfenoides.

 Y el Vértice de la órbita: donde está el conducto óptico del ala menor del esfenoides, medial a la fisura orbitaria superior.

Diapositiva 4

Hablando ya de la Irrigación de la órbita: tenemos que la mayor parte del suministro de la sangre para la órbita y sus estructuras llega por la arteria oftálmica, que es la primera rama importante del segmento intracraneal de la arteria carotidea interna, Esta rama a su vez  pasa por debajo del nervio óptico y lo acompaña a través del conducto óptico hasta la órbita.

Dentro de las ramas que se derivan de la A. oftálmica  tenemos a la   A. lagrimal: irriga la glándula lagrimal y el parpado superior.

Por otro lado, tenemos las ramas musculares que nutren los diversos músculos de la órbita.

Además, salen de esta arteria oftálmica Arterias ciliares posteriores, son 2, Irrigan el cuerpo ciliar y luego se unen para formar el circulo arterial mayor del iris. Y las Anteriores que  irrigan a parpados.

También están las Arterias palpebrales, Arterias supraorbitaria y la Arteria supra troclear.

Y ya en cuanto al Drenaje venoso, este básicamente se realiza de manera primaria a través de las venas oftálmicas superior e inferior.

Diapositiva

 En cuanto al GLOBO OCULAR:  Como es sabido este está contenido dentro de la órbita y básicamente  está compuesto por 3 capas o túnicas que tienen una disposición concéntrica.

Entonces tenemos una capa exterior, media e interna.

En cuanto a la capa exterior esta básicamente está compuesta por la Esclerótica, Conjuntiva, cornea y el cristalino.

La Capa media que también es conocida como Úvea o túnica vascular tiene una ubicación por debajo de la esclerótica y básicamente está compuesta por el Coroides, Cuerpo ciliar, Iris, cristalino.

Y por último la Capa interna la cual es nerviosa y fotosensible. Básicamente esta capa está conformada por la Retina, macula, fóvea central y el nervio óptico.

 Y pues, ya dentro de los Anexos tenemos las cejas, los Parpados, el aparato lagrimal y los músculos extraoculares.

Diapositiva

Ya hablando de la conjuntiva, como había mencionado haca parte de las estructuras  que constituyen  la capa externa del globo ocular…  Esta básicamente es la mucosa delgada y transparente que cubre la superficie interna de los parpados.. existen dos…..  La palpebral que es la  cubre la superficie posterior de los parpados. Y la conjuntiva bulbar que es la cubre la superficie posterior de la esclerótica.

Es importante además mencionar que la conjuntiva contiene numerosas células caliciformes las cuales producen moco y además glándulas lagrimales accesorias (glándulas de Krause y Wolfring) que tienen estructura y función similares a las de la glándula lagrimal y se localizan en el estroma.

La mayoría de esas glándulas de Krause se encuentran  en el fondo de saco superior y el resto en el fondo de saco inferior. Las glándulas de Wolfring se hallan en el margen superior del párpado superior.

La conjuntiva reciben el flujo sanguíneo a través de las arterias conjuntivas que salen de  las arterias ciliar anterior y palpebral. Estas arterias se anastomosan junto con numerosas venas conjuntivales y forman una considerable red vascular.

Y tenemos que su inervación está a cargo del V par craneal, es decir el nervio trigémino.

Hablando de la CAPSULA DE TENON: Tenemos que esta es una membrana fibrosa y flexible que envuelve el globo ocular, desde el limbo hasta el nervio óptico. Y su función básicamente es regular la dirección de las acciones de los músculos extraoculares y además sostiene el globo ocular.

Diapositiva

 En cuanto a la ESCLEROTICA: o parte blanca del ojo.  Es esa cubierta fibrosa externa que protege al ojo y está compuesta mayoritariamente por colágeno, da la forma y además protege los elementos internos. Esta se  continua en la parte anterior con la cornea y en parte posterior con la duramadre del nervio óptico.

Importante además mencionar que la superficie externa de la esclerótica esta recubierta por la epiesclerotica que es una capa delgada de tejido elástico fino, la cual contiene numerosos vasos sanguíneos que la alimentan.  Esta capa tiene una característica y es que es….  más gruesa en la porción posterior del ojo, cerca de la salida del nervio óptico, y es mas fina en la superficie anterior.

Y tenemos que los 6 músculos extraoculares se insertan aquí.

Diapositiva

 En cuanto al LIMBO CORNEAL: tenemos que es una zona de transición de la córnea para la esclera. Es básicamente el sistema por donde drena el humor acuoso. Y tiene una característica y es que tiene una altamente vascularizada (esos vasos sanguíneos van a nutrir la córnea y acuosos con humor acuoso).

Ya en cuanto a la CORNEA: tenemos que es un tejido transparente de tamaño y estructuras comparable a los de un vidrio de reloj de pulsera y esta básicamente insertada en la esclerótica por el limbo. Esta a su vez tiene la capacidad de Permitir el paso de la luz y además protege al iris. No esta vascularizado; pero esta ricamente inervado por nervios sensitivos.

Además es importante mencionar que la cornea a su vez Está compuesto por 5 capas que son el Epitelio / Capa de Bowmam / Estroma / Membrana de  descemet  y Endotelio.

Diapositiva

Dentro de las estructuras de la capa media encontramos el iris el cual básicamente es definido como un cono profundo orientado en sentido anterior, en el centro tiene una abertura la cual conocemos como Pupila,  esta se encuentra  por delante del cristalino y divide la capa anterior y posterior las cuales están ocupadas por humor acuoso. Este estructura recibe suministro de sangre desde el círculo mayor del iris.  Además, está formado por músculos que controlan la dilatación y la contracción pupilar.  Tenemos que su inervación sensorial se compone de fibras de los nervios ciliares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (1 Mb) docx (981 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com