ANATOMIA HUMANA
Luis0118299 de Junio de 2015
26.364 Palabras (106 Páginas)256 Visitas
I. LA CELULA
Todos los seres vivos (animales y plantas) están conformados por un conjunto de unidades mínimas conocidas como células.
La célula es considerada como la unidad fundamental tanto estructural como de funcionamiento en los seres vivos. Es decir, la célula es la mínima parte en que se puede dividir a un organismo y es la entidad más pequeña que reúne el conjunto de propiedades que se pueden asociar con la materia viviente. Dicho de otra manera, la célula tiene la capacidad de nutrirse, de aprovechar substancias extrañas y de transformarlas realizando la síntesis de su propio citoplasma, además es capaz de reproducirse para asegurar la supervivencia de la especie.
Como ya hemos dicho que todos los seres vivos están compuestos por células, hay que tener cuidado cuando hablamos de los organismos acelulares, ya que este término no significa que los mencionados organismos no tengan células. Más bien, indica que los mismos están conformados por una sola célula, por lo que también se les conoce por organismos unicelulares. En ellos, toda la materia viva (protoplasma) se encuentra dentro de una única membrana plasmática.
Según la teoría celular, los cuerpos de los vegetales y de los animales están constituidos por células. Por lo general, cada una de las células debe estar constituida por un núcleo y una membrana plasmática que la rodea. Sin embargo, existe el caso de entes celulares que no cumplen esta regla, como es el caso de los glóbulos rojos que pierden su núcleo durante su maduración y, en el lado opuesto, se puede citar a las células de los músculos estriados que pueden presentar varios núcleos.
Si una célula se encuentra en un medio favorable, empezará a crecer hasta dividirse en dos células, dándose así un proceso de reproducción asexual. Las células vegetales logran esto con relativa facilidad, ya que este proceso es más difícil cuando se les compara con las células animales. Es preciso insistir en que sólo es posible que aparezcan nuevas células por medio de la división de las células ya existentes.
No existe una forma definida para las células por lo que se presentan en una gran variedad de tamaños, colores y estructuras. Sin embargo, presentan una serie de características que son comunes a todas las células como lo es la presencia de núcleo y de órganos subcelulares, tales como: mitocondrias, retículos endoplasmáticos (granulosos y lisos) y complejo de golgi.
Según su grado de complejidad se ha dividido a las células en dos grandes grupos. El primero es el de las células procariotas que se caracterizan por carecer de envoltura nuclear y de un sistema membranoso en el citoplasma, además de realizar sus procesos metabólicos a través de procesos enzimáticos. El otro grupo es el de las células eucariotas que poseen envoltura nuclear y un complejo sistema membranoso que delimita los orgánulos en el citoplasma.
Entre los científicos que han hecho importantes aportes en el estudio de las células podemos citar a Matthias Schleider y Theodor Schwann (uno botánico y el otro zoólogo respectivamente) quienes formularon la teoría celular en 1855 y a August Weimann quien dedujo en 1880 que las células sólo pueden provenir de otras células. La célula es la unidad fundamental de vida, Robert Hooke descubrió que los seres vivos están formados por estructuras microscópicas elementales que denominó células.
La teoría celular es la parte de la biología actual que explica la constitución de los seres vivos en base a células. Sus principios básicos son los siguientes:
• La célula es la unidad anatómica de todo ser vivo, porque todo ser vivo está formado por una o más células.
• La célula es la unidad fisiológica de todo ser vivo, porque es la parte más pequeña con vida propia y realiza todas las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
• Toda célula procede de otra célula, y el material hereditario pasa de madres a hijas.
De acuerdo con la teoría celular, cada parte del cuerpo, que pertenece a un ser vivo, debe estar compuesto por células.
A. Estructura de la Célula.
La célula se compone de tres partes fundamentales: Membrana Celular, Citoplasma y Núcleo.
1. Membrana Celular.
Es una capa viva y semipermeable con propiedades físicas y químicas especiales y es a la vez una cubierta elástica y finísima. Funciona regulando el paso de materiales hacia el interior o el exterior de la célula, es decir selecciona ciertas sustancias que son necesarias para el metabolismo (glucosa, aminoácidos, y ácidos grasos) y también controla la salida de sustancias que pueden ser producto de excreción (agua, Urea, CO2) o de secreción (enzimas y hormonas).
Normalmente el agua entra y sale a través de la membrana de las células vivas, por difusión, esta difusión del agua a través de las membranas, se denomina, ósmosis. La ósmosis se puede definir como la difusión del agua a través de una membrana con permeabilidad selectiva de una región de alta concentración hace una región de baja concentración de agua. (Transporte pasivo).
En otros términos podemos decir, que el sitio de mayor concentración de sales es hipertónico (más sales) con relación al interior de la célula que es Hipotónica (menos sales). Si por lo contrario, colocamos una célula viva (por un glóbulo rojo) en un medio Hipotónico, el agua se moverá de afuera hacia el interior de la célula .Si la cantidad de agua que entra es muy grande, la membrana del glóbulo no resistiría, inflándose como una bomba, hasta reventar. Éste fenómeno se denomina Hemólisis. En el caso del glóbulo rojo y citólisis, en general, para toda célula que lo sufra.
La membrana celular permite también desempeñar las siguientes funciones:
• Englobar partículas por fagocitosis o pinocitosis.
• Transportar moléculas pequeñas o iones (transporte pasivo y activo).
• Recibir y transmitir señales químicas.
• Establece los límites físicos de la célula y resguardar el contenido citoplasmático.
• La membrana celular está formada por dos capas de proteínas, una de fosfolípidos y los poros correspondientes.
2. El Citoplasma.
Es la parte del protoplasma, que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. Es el medio interno complejo y heterogéneo más importante de la célula y donde se producen la mayoría de las funciones metabólicas y de biosíntesis. El citoplasma está constituido por las partes: inclusiones y la matriz citoplasmática.
a. Inclusiones Citoplasmáticas.
Son granulaciones que se encuentran en interior del citoplasma; pero, por ser producto de metabolismo celular, tiene un carácter transitorio. En general son sustancias de secreción, excreción o reserva.
Entre las inclusiones más importantes tenemos: El almidón, gotas de grasa y aceites esenciales, cristales de hemoglobina y melanina, etc.
b. La Matriz Citoplasmáticas.
Es la parte más importante, que rodea a todas las organelas que están dentro de la célula. En esta parte se producen fenómenos biosintéticos; la célula recibe del exterior materia prima, que luego la descompone convirtiéndola en energía útil para su funcionamiento.
3. El Núcleo.
Es un corpúsculo en medio del citoplasma, bien visible y perfectamente limitado.
El núcleo es el “centro de información” de la célula y desempeña funciones muy importantes en el metabolismo y reproducción celular.
Fue descubierto por Robert Brown en 1831, el núcleo durante la vida de una célula puede presentarse de dos formas diferentes; una mientras la célula se nutre y crece hasta llegar a la edad adulta, llamado periodo interfásico; y la otra, durante el proceso de reproducción llamado periodo de división.
La células poseen un solo núcleo pero en algunos casos puede haber dos, un grande y el otro pequeño, como sucede en el paramecio y células hepáticas de algunas especies.
El Núcleo está compuesto por:
a. Membrana Nuclear.
Es una membrana doble, con poros definidos, relacionada con el retículo endoplasmático y encargada de regular el intercambio de materiales entre el núcleo y el citoplasma y viceversa que regulan el intercambio de sustancias entre ambos.
b. En nucléolo.
Son formaciones esféricas que pueden en un núcleo hallarse varios nucléolos. Constituido por pequeñas partículas o gránulos de 100 a 150 angstrom de diámetro, están formados por ARN (ácido Ribonucleico) y constituyen los centros activos para la síntesis de proteínas y del l ARN. El nucléolo desaparece durante la división celular en la metafas, pero vuelve a reorganizase durante la telofase.
c. El Jugo Nuclear o Cariolinfa.
Es el líquido en que se encuentra suspendidas las estructuras nucleares. Es un coloide complejo y está constituido por varias sustancias entre las cuales se encuentran: agua, aminoácidos, iones, lípidos, hidratos de carbono y ARN.
d. Los Cromosomas.
Son estructuras nucleares organizadas, que trasmiten el material genético de una generación a otra. Resultan de la fragmentación y organización de la cromatina (se tiñe fácilmente con colorantes básicos) durante la división celular.
La longitud de cromosomas varía de 0,2 a 50 micras, el diámetro entre 0 a 2 micras. Los cromosomas están constituidos, además de otros compuestos, por ADN, proteínas del tipo de las histonas o de las protaminas y ARN. Teniendo como función
...