ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANOMALÍAS ARCO FARÍNGEAS

Alo-16Ensayo29 de Noviembre de 2020

4.225 Palabras (17 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 17

Producto Integrador de Aprendizaje

Grupo: 2

Equipo: 2

Tema: ANOMALÍAS ARCO FARÍNGEAS

Alumno

Aportación

Firma

Aguilar Ortega Gloria Leticia Abigail

Desarrollo normal de los arcos faríngeos

[pic 1]

Cantú Covarrubias Darwin Cantú

Cuadro clínico y Conclusión

[pic 2]

González Romo Deira Divany

Descripción de la anomalía

[pic 3]

López Ramiro Luis

Diagnóstico

[pic 4]

Rodríguez Fuentes Ana Karen Alondra

Pronóstico

[pic 5]

Ortega Alvear Fernanda

Tratamiento, Imágenes y Formato

[pic 6]

Vázquez Galván Celeste

Introducción

[pic 7]

Universidad Autónoma de Nuevo León [pic 8][pic 9]

Facultad de Medicina

Embriología

PIA: ANOMALÍAS ARCO FARÍNGEAS

Aguilar Ortega Gloria Leticia Abigail / 20800033

Cantú Covarrubias Darwin Cantú / 1959796

González Romo Deira Divany / 1947707

López Ramiro Luis / 2080158

Rodríguez Fuentes Ana Karen Alondra / 1916486

Ortega Alvear Fernanda / 2079991

Vázquez Galván Celeste / 1913820

Profesor: Dr. Emmanuel González Valdez

Grupo 002

Equipo 2

Monterrey, Nuevo León a 30 de octubre 2020


2. ÍNDICE

2. ÍNDICE        3

3. INTRODUCCIÓN        5

4. DESARROLLO        6

A) DESARROLLO NORMAL DE LOS ARCOS FARÍNGEOS        6

B) DESCRIPCIÓN DE LA ANOMALÍA        8

Síndrome de Treacher Collins        8

Secuencia de Pierre-Robin        8

Síndrome de Goldenhar        9

Fístulas branquiales        9

Tapón meatal        9

Síndrome de DiGorge        10

Tejido paratiroideo ectópico        10

Agenesias de glándulas paratiroides        11

Anquiloglosia        11

Macroglosia        11

Lengua hendida        12

Lengua bífida        12

Microglosia        12

Quistes y senos del conducto tirogloso        12

Fístulas del conducto tirogloso        13

Tejido tiroideo aberrante        13

Tiroides ectópico        13

Labio hendido lateral y medio        13

Paladar hendido        14

Hendidura facial oblicua        14

C) CUADRO CLÍNICO        15

D) MÉTODOS DE DIAGNÓSTCO ACTUALES        16

E) TRATAMIENTOS DISPONIBLES ACTUALES        17

F) PRONÓSTICO        18

Síndrome de Treacher-Collins        18

Secuencia Pierre-Robin        18

Síndrome de Goldenhar        18

Fístulas branquiales        18

Síndrome de DiGeorge        18

Tejido paratiroideo ectópico        19

Anquiloglosia        19

Macroglosia        19

La lengua hendida        19

La lengua Bífida        19

Microglosia        19

Quiste Trigloso        19

Las fístulas del conducto tirogloso        20

Tiroides ectópica        20

Labio hendido, lateral y medio        20

Hendidura facial oblicua        20

5. CONCLUSIÓN        21

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        22


3. INTRODUCCIÓN

A continuación, se hablará sobre los arcos faríngeos, estas son estructuras embrionarias tempranas que contribuyen a la formación de la cara, las cavidades nasales, la boca, la laringe, la faringe y el cuello. Se originan a partir de la región craneal del intestino anterior, en si se trata de un conjunto de prominencias pares que emergen a los lados del futuro cuello del embrión.

Estos presentan un rápido crecimiento y se van extendiendo en dirección ventral hasta que lleguen a fusionarse en la línea media con el arco llamado contralateral. Cada uno de estos arcos estará formado por una barra con forma de U. También durante esta etapa de la embriogénesis forman el suelo y las paredes laterales del intestino faríngeo. Existen seis pares de arcos faríngeos, los primeros tres pares de arcos faríngeos se forman durante la cuarta semana, mientras que el cuarto y el sexto par aparecen durante la quinta semana.

[pic 10]

[pic 11]


4. DESARROLLO 

A) DESARROLLO NORMAL DE LOS ARCOS FARÍNGEOS

Cada arco está revestido externamente por ectodermo e internamente por endodermo, además de tener un núcleo de mesénquima. Una vez desarrollados están formados por una arteria (derivada del tronco arterioso), una barra cartilaginosa, componente muscular y nervios sensitivos y motores (derivados del neuroectodermo del encéfalo primitivo).

En la tercera semana el mesodermo da lugar al mesénquima que forma el núcleo, pero para la cuarta semana, este procede en su mayoría de la cresta neural, esto da origen al proceso mandibular y maxilar.

Las células madre de la cresta neural viajan hacia los esbozos de los arcos faríngeos, (elevaciones superficiales separadas por surcos faríngeos), que se ubican en la zona lateral de la faringe en desarrollo. El m Sonic Hedgehog (Shh) y homebox Dlx2 son importantes genes para guiar el desarrollo anteroposterior y craneocaudal de los arcos. Quinta semana, el segundo arco faríngeo aumenta de tamaño, recubre a los arcos tercero y cuarto, esto forma el seno cervical. Séptima semana, las hendiduras faríngeas segunda a cuarta del seno cervical desaparecen.

La presente organización de conceptos permite describir el desarrollo de los arcos faríngeos en base a los componentes de estos.

COMPONENTES Y DERIVADOS DE LOS ARCOS FARÍNGEOS

ARCO

COMPONENTE MUSCULAR

COMPONENTE CARTILAGINOSO

COMPONENTE NERVIOSO

I

·          Músculos de la masticación.

**Estructuras derivadas del cartílago de Meckel:

·          Parte proximal: martillo y yunque.

·          Pericondrio del cartílago de M. ligamento anterior del martillo y esfeno mandibular.

·          Porción ventral: esbozo mandibular.

·          Trigémino

 

II

·          Músculo estapedio.

·          Estiloideo

·          Auriculares

·          Músculos mímicos.

**Estructuras derivadas del cartílago de Reichert:

·          Parte dorsal: estribo del oído medio y apófisis estiloides del hueso temporal.

·          Pericondrio: ligamento Estilohioideo.

·          Parte ventral: asta menor osificada.

·          Facial

III

·          Músculo estilofaríngeo.

·          Parte ventral: hasta mayor del hioides y hasta superior del hueso hioides.

·          Glosofaríngeo

IV

·          Músculo cricotiroideo.

·          Elevador del velo del paladar.

·          Constructor de la faringe.

·          Cartílago laríngeos; excepto epiglotis

·          Rama laríngea superior del nervio vago.

·          Rama laríngea recurrente del nervio vago.

VI

·          Músculos intrínsecos de la faringe.

V

No forma nada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (800 Kb) docx (989 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com