ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APORTES DIDACTICOS

DanielBritto27 de Marzo de 2014

474 Palabras (2 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 2

La función central de la escuela es enseñar para que niños y jóvenes

adquieran los saberes que les permitan el ejercicio de una ciudadanía responsable

y una inserción en el mundo.

Esto plantea, entre otras cosas, habilitar una discusión plena acerca de

qué saberes son los que los niños y jóvenes necesitan hoy.

Nuestro punto de partida es un sistema educativo argentino que presenta

un escenario sumamente heterogéneo y fragmentado. Tras una crisis social

inédita y cruel, existen situaciones muy diferentes en las distintas provincias

así como al interior de cada jurisdicción. Las distintas situaciones y experiencias

escolares por las que transitan los niños y los jóvenes de nuestro país

expresan un panorama de extrema desigualdad educativa que refuerza la

injusticia social.

Es tarea aún pendiente un debate público y profundo sobre el tema de la

igualdad y las desigualdades y una evaluación en profundidad que dé cuenta

de la naturaleza de esas diferencias extremas, de las huellas de políticas

homogeneizantes en condiciones provinciales e institucionales tan diversas y

adversas, y que permita generar acciones alternativas. Es posible advertir sin

embargo que la importante inversión nacional en la década pasada en materia

de cambios en la organización del sistema y prescripciones curriculares y

de los sistemáticos esfuerzos provinciales, de sus equipos técnicos, directivos

y maestros por el mejoramiento de sus propuestas educativas, no ha logrado

aún incidir decisivamente en las prácticas cotidianas del enseñar y el aprender

en las escuelas.

Miles de niños y jóvenes en situaciones de extrema pobreza y, por ende,

en un mapa de profunda desigualdad social cuyo origen es anterior a su

ingreso en el sistema, ven abortada su proyección a un itinerario educativo

que permita abrir otros mundos, con la consecuencia de la exclusión social.

Esta situación se agrava si el propio sistema educativo no revisa sus condiciones

y prácticas y si no se adoptan medidas claras que avancen en sentido

contrario a la exclusión.

Mejorar las condiciones y recrear esas prácticas es eje de nuestra preocupación

y, por lo tanto, de la construcción de políticas en materia educativa.

Las acciones que realicemos, entonces, tendrán como búsqueda aportar a

construir igualdad. La situación descripta obliga a contemplar su complejidad

en distintas dimensiones, restituyendo el papel del Estado Nacional

como garante de condiciones de igualdad educativa para la totalidad del

sistema, asumiendo conjuntamente con las jurisdicciones la responsabilidad

de reponer el lugar de los niños y los jóvenes como sujetos de derecho.

Esta voluntad política respetará y fortalecerá la capacidad de las jurisdicciones

para el desarrollo de sus políticas educativas. En ese marco, pensar la

unidad en un sistema educativo desigual, que es a su vez heterogéneo, exige

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

10

garantizar condiciones equivalentes de enseñanza reconociendo la diversidad

de los distintos aprendizajes, y a la vez trabajando para reducir las brechas

del sistema. Por ello, es preocupación del Ministerio Nacional y de las

autoridades jurisdiccionales la construcción de equivalencias entre las distintas

propuestas formativas y experiencias de aprendizaje, construyendo unidad

sin uniformidad y rescatando la función pública de la escuela.

El Acuerdo Federal: Identificar Aprendizajes Prioritarios

La preocupación por la desigualdad tracciona al sistema educativo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com