Actividad Análisis del muestreo y diseño de investigación
anamaria.pdDocumentos de Investigación20 de Octubre de 2021
588 Palabras (3 Páginas)88 Visitas
- ¿Se ha utilizado un procedimiento de muestreo probabilístico o no probabilístico? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el tipo de muestreo utilizado?
El muestreo que se ha utilizado ha sido no probabilístico, ya que, como bien queda reflejado en el apartado método, el tipo de muestreo fue incidental. Así, el investigador ha seleccionado a su muestra en base a unos criterios y no de manera aleatoria. El número total de participantes fue de 566 personas de la comunidad valenciana, con una edad superior a los 65 años, jubilados y no institucionalizados.
Entre las ventajas que posee este tipo de muestreo es la realización de un estudio de manera más rápida, fácil, y con menor coste económico. Además, suele contar con una alta tasa de participación. Como principal inconveniente destacar que no garantiza la representatividad de la muestra, ya que, al ser no probabilístico, se hace difícil una adecuada capacidad de generalización.
- Según la metodología empleada ¿Qué tipo de diseño se utiliza en la investigación?
Razona tu respuesta.
Se trata de un diseño descriptivo y transversal. Descriptivo porque su finalidad es puramente descriptiva, en la cual el investigador no interviene ni manipula el factor de estudio, simplemente observa lo que ocurre. Y es transversal, también denominado de corte o de prevalencia porque la relación entre las variables se estudia en un momento determinado. Este estudio fue llevado a cabo entre mayo y junio del 2008.
- ¿Cuáles son las variables objeto de estudio en la investigación? Señala el nivel de
medida en cada una de ellas.
Nos encontramos ante 4 variables en dicho estudio, siendo:
- La edad: una variable cuantitativa continua.
- El sexo: una variable cualitativa nominal dicotómica.
- Las ABVD: una variable cualitativa nominal.
- El bienestar psicológico: una variable cualitativa nominal.
El instrumento de medida utilizado para las ABVD fue el índice de Barthel, que evalúa la capacidad de las personas para realizar ciertas actividades. Consta de 10 ítems, siendo 100 la puntuación máxima suponiendo este el mayor grado de independencia. Es una escala de medida ordinal, ya que los resultados se clasifican según la dependencia sea ligera, modera, grave o severa.
El instrumento de medida empleado para el bienestar psicológico fue la escala de bienestar psicológico de Ryff, que consta de 54 ítems y 6 dimensiones. Es una escala de medida nominal y las dimensiones que valora son la autonomía, dominio del ambiente, crecimiento personal, relaciones positivas, autoaceptación y propósito en la vida.
- Teniendo en cuenta las hipótesis planteadas al inicio del trabajo y los resultados obtenidos en el mismo, ¿qué se puede afirmar acerca de la relación entre las variables estudiadas? ¿En qué medida los resultados confirman las hipótesis iniciales?
Respecto a los datos obtenidos, podemos contrastar que la primera hipótesis si se ha cumplido, es decir, existe una relación positiva ente las dimensiones de bienestar y la medida de valoración funcional. Lo que significa que habrá mayor bienestar a mayor nivel funcional de la persona.
En cuanto a la segunda hipótesis, se ha observado que existe una estrecha relación negativa entre las ABVD y la edad. A mayor edad, mayor grado de dependencia tendrá la persona. Por otro lado, y respecto a la edad y su relación con las dimensiones de bienestar, se ha objetivado también una relación negativa en todas las dimensiones menos en la autonomía.
...