ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades que motivan, animan y aumentan la velocidad de lectura

juanmagan2Trabajo2 de Septiembre de 2014

862 Palabras (4 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 4

http://www.galeon.cAl contrario de lo que suele creerse, leer lentamente no implica comprender mejor. Al contrario, quien lee palabra por palabra tiene más dificultades para entender las frases completas.

Queremos ofrecer la posibilidad de que todos puedan incrementar su velocidad lectora. El programa tiene como meta el aumento del campo visual para abarcar más palabras en un solo golpe de vista. Al leer, los ojos no se mueven en un continuo por los renglones, sino que saltan abarcando varias palabras. Cada salto es una fijación, o sea el número de palabras que abarcamos en cada intervalo de lectura (número variable de unas personas a otras). Los ojos se detienen (algo imprescindible para poder leer) en cada fijación aproximadamente un cuarto de segundo. La velocidad depende, pues, de la celeridad de la vista y del número de palabras captadas en cada fijación. A menor número de fijaciones, mayor será la velocidad y mejor la comprensión.

También deseamos ayudar con este programa a subsanar los siguientes errores de lectura:

 Silabeo: leer sílaba a sílaba. Este error produce una lectura fragmentada de las palabras, lo que conlleva una intermitencia monocorde sin fluidez y una arritmia en la estructuración de la frase. Un excesivo número de fijaciones oculares provoca que no se abarquen, de un solo golpe de vista, más sílabas o la palabra completa.

 Ralentización por exceso de fijaciones: cuantas más fijaciones se realicen en cada renglón, menor será la velocidad lectora. Los lectores inexpertos suelen realizar una fijación ocular por cada palabra, de modo que se detienen a leer tantas veces como palabras contenga el renglón.

 Vocalización: repetición verbal de las palabras a medida que se va leyendo.

 Subvocalización: pronunciación mental de las palabras que se leen. Cómo corregir la subvocalización

 Regresión: relectura de palabras y frases debido a los errores cometidos en la primera lectura o a pérdidas de la fijación ocular.

 Cambios de líneas: perderse entre renglones por problemas del dominio visual.

 Movimientos de cabeza: desplazar la cabeza hacia la derecha a medida que se va leyendo, en lugar de mover sólo los ojos.

Leer despacio no supone un cerebro lento. Los que no van lo bastante rápidos son los ojos. Si no los hemos entrenado pueden caer en alguno de los errores señalados: barren el texto sin querer, se estancan (ralentización), saltan a lo largo de las líneas de una palabra a otra, releen palabras o frases anteriores (regresiones), se detienen en una palabra, el cerebro la decodifica y la pronuncia mentalmente (subvocalización), los ojos continúan su barrido decodificando 200 palabras/minuto cuando es capaz de leer más de 400 (las regresiones pueden hacer perder un 35% de la velocidad potencial). Para mejorar la velocidad, la técnica consiste en aumentar el ritmo de los ojos hasta que éste se acerque al del cerebro.

Se sabe sobradamente que no hay que confundir comprensión con velocidad lectora. Pero si leemos palabra a palabra un texto el acceso al significado se desarticula con mucha facilidad y de ahí que al final de la lectura se comprenda poco o nada. Una buena velocidad para textos narrativos (novelas, cuentos, leyendas, mitos) oscila entre 250 y 400 palabras por minuto, y, como acabamos de decir, se puede leer a mayor velocidad, comprendiéndolo todo, en la medida que el lector realice el entrenamiento visual que le permitirá hacer fijaciones que abarquen más de una palabra al mismo tiempo. Esto facilitará que en vez de percibir palabras aisladas (cuyos significados siempre están en un contexto), puedan percibir en una sola fijación uno o más sintagmas (unidades mínimas que trasmiten ideas) con lo que el acceso al significado y la construcción se realiza asociando esas ideas (o sintagmas). En contra de lo que muchos creen, leer más rápido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com