Adam Smith (1723-1790, Escocia)
Manu MuscarditResumen26 de Agosto de 2018
2.569 Palabras (11 Páginas)140 Visitas
Contexto
Adam Smith (1723-1790, Escocia)
La riqueza de las Naciones:
En esta obra, se propone investigar las causas del desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo y la forma en que su producto era distribuido en la sociedad capitalista. Aporto ideas como:
- Concepto de libre competencia como única vía para llegar al máximo bienestar de sociedad
- Importancia de división de trabajo como causa principal de creciente productividad
- Nueva división de sociedad en clases
- Teoría del trabajo como fuente de valor de bienes
El bienestar de la sociedad:
En la naturaleza del hombre existe una propensión al trueque. El hombre es un individuo egoísta que busca su bienestar acorde a sus propios intereses. Es a través de la búsqueda de sus intereses personal (mano invisible) que los individuos alcanzan el bienestar de la sociedad. Gracias a esto surge la división del trabajo.
La armonía de la sociedad resulta del equilibrio de las fuerzas económicas y no de la intervención del Estado. Los fenómenos económicos poseen leyes naturales de la sociedad, independientes del Estado y se apoyan en el instinto del individuo. Cuando estos fenómenos tienen lugar naturalmente se alcanza el máximo bienestar. Este último concepto será el fundamento del liberalismo económico
Estado y libertad individual:
El individuo debe poder desarrollar dicho poder libremente y sin obstáculos. Para el, las normas principales de la política económica serán la libertad de la actividad económica individual y la eliminación del estado. Solo se necesita al Estado como protector de los derechos naturales del hombre, entre ellos, la propiedad privada. Con la libre competencia y el rápido desarrollo de la economía capitalista, no solo incrementaría la riqueza de las naciones, sino que mejorarían las condiciones de vida de las clases bajas, que podrían recibir una porción cada vez mayor de la creciente riqueza de la sociedad.
La libre competencia -junto con la división del trabajo- es lo que da lugar a un aumento de la riqueza de la sociedad, y al producir una mayor cantidad de bienes también causa una disminución de precios, y con ello no solo se ven beneficiadas las clases más altas sino también las clases más pobres.
A pesar de la vista optimista de la sociedad de Smith, la división del trabajo trae consecuencias sobre el desarrollo intelectual y espiritual del trabajador asalariado. El trabajo reducido a pocas y sencillas tareas genera monotonía, que entorpece la actividad del cuerpo del trabajador y lo incapacita para ejecutar alguna ocupación que no esté acostumbrado.
También sucede que el empresario capitalista y el trabajador asalariado no tienen los mismos conflictos y por lo tanto, existe una posibilidad de conflicto. El trabajador quiere obtener lo que más pueda, mientras que el patrón quiere dar lo menos posible, pero en esta lucha, ambas partes no se encuentran en igualdad de condiciones. Se necesitan mutuamente, pero el trabajador con mas urgencia debido a la necesidad del salario.
Clases sociales
El ingreso tiene las formas del salario, beneficio y rentas. El salario es la recompensa que se otorga cuando el trabajador es una persona distinta del mismo propietario del capital. El beneficio es una deducción del producto del trabajo de la cual se apropia el capitalista, dependiente del capital invertido. Y finalmente, la renta es aquella parte del ingreso proveniente del producto de la tierra, exigida por el propietario por su derecho de propiedad.
Las clases se dividen según la forma en la que los individuos reciben dicho ingreso: los asalariados (salario), los empresarios capitalistas (beneficio) y los terratenientes (renta).
Origen de la riqueza
Al igual que los fisiócratas, Smith considera que la fuente de toda riqueza es el trabajo, es decir la suma total del trabajo de una nación. Por lo tanto, el dinero (oro y plata) no constituye riqueza, solo es el medio de circulación de los productos.
Para aumentar la riqueza social, sería necesario aumentar el trabajo total de la sociedad. Esto se puede lograr aumentando la cantidad de miembros trabajadores de la sociedad o mediante un aumento en la productividad del trabajo.
La división del trabajo incrementa la productividad por varios factores:
- El aumento de la destreza de los trabajadores al repetir la misma acción
- La reducción de tiempos muertos al economizar el tiempo que antes se perdía al pasar de una tarea a la otra
- Facilita la invención de máquinas-herramienta, que permite aumentar la capacidad productiva de un hombre
Valor de productos
Los productos que se intercambian, son trabajo de los diferentes individuos que componen el trabajo total de la sociedad. Este intercambio se realiza por un precio valor determinado.
Hay dos tipos de valor: → de uso (utilidad)
…..→ de cambio (capacidad de comprar otros productos)
Smith busca descubrir los principios que regulan el valor de cambio.
La riqueza de cada individuo dependerá de la cantidad de mercancías que pueda adquirir en el mercado. La medida real del valor de todas las mercancías es el trabajo, es decir, el esfuerzo que requiere producir dicha mercancía, y por otra parte, también el trabajo que se puede ahorrar al intercambiarla por otra mercancía.
Cuando los poseedores de capital emplean trabajadores se hace necesario que la venta del producto permita pagar los salarios (costos de producción) y además, obtener una ganancia para el mismo. Entonces, el precio de toda mercancía se compone de salarios, beneficios y rentas.
El precio natural es el suficiente para pagar los salarios, beneficios y renta; pero el precio de mercado es regulado también por la oferta y demanda de mercancías, y puede ser mayor, igual o menor que el precio natural.
Ley oferta y demanda
Cuando la oferta es insuficiente hará que el precio del mercado suba por sobre el precio natural. En cambio, cuando hay excedente de oferta hará bajar el precio de mercado.
Cuando la cantidad de una mercancía llevada al mercado es justamente suficiente para cubrir la demanda, entonces, el precio de mercado coincidirá con el precio natural. La oferta coincide con la demanda y todo se vende a ese precio de equilibrio en el mercado.
Esta ley de oferta y demanda regulara el precio de equilibrio del mercado, guiado por el precio natural.
Acumulación del capital
Smith difiere el trabajo productivo y el trabajo improductivo. El productivo es aquel que crea valor (producción industrial, obreros y comerciantes) y el improductivo no crea valor (judicial, militares, sacerdotes, músicos, médicos, etc.); por lo que, el trabajo productivo aumentara el producto anual de un país.
Por otra parte, la sobriedad y moderación son causas inmediatas del aumento de capital, y el derroche y exceso hacen que disminuya. Gracias al ahorro una parte de los ingresos pueden ser dirigidos a aumentar el capital y emplear trabajo productivo.
En los años de abundancia, estarán baratos los alimentos y elementos para subsistencia, por lo que los capitalistas podrán bajar los salarios. Esto generara un aumento en el beneficio del empresario, es decir una acumulación de capital. Gracias a esto el capitalista podrá aumentar la cantidad de trabajadores (aumenta demanda de trabajo).
Sin embargo, subir los salarios hace aumentar la producción (disminuye demanda). La misma cantidad de trabajadores, mediante organización de la producción o maquinarias, producirán más en menos tiempo.
A largo plazo, el aumento de la riqueza nacional (junto con una mejora en la productividad) trae un aumento de los salarios junto con los beneficios. El resultado es que el crecimiento de la oferta de trabajo acompañara el de la demanda, equilibrándose y asegurando el pleno empleo en largo plazo.
David Ricardo (1772-1823, Inglaterra)
Su obra más importante fue Principios de Economía Política y de Tributación, publicada en 1817. Entre sus principales aportes estaban la teoría de la renta diferencial y la teoría que el intercambio internacional debía sostener en las ventajas comparativas del país.
También se ocupó de investigar de donde proviene el valor de las cosas. Piensa que el valor de uso se relaciona con el valor de cambio. El valor de cambio de las cosas que poseen utilidad tiene dos orígenes: su escasez y la cantidad de trabajo requerida para obtenerlas.
Para Ricardo, la cuestión principal a investigar era como se distribuía la riqueza de la sociedad entre sus miembros. El problema principal de la economía política era determinar leyes que regulan esta distribución, por lo que elaboro la teoría de renta diferencial.
...