Teorias De Adam Smith
SaludBenitez712 de Abril de 2013
672 Palabras (3 Páginas)1.208 Visitas
Adam Smith ha sido considerado durante mucho tiempo como el “Padre de la economía política”, y su libro principal, “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones”, que es como la Biblia de todos los economistas.
Entre sus aportaciones más importantes destacan:
• El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costes de producción.
• La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico, y la defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.
• La predicción de posibles conflictos entre los dueños y de las fábricas y los trabajadores
• Su principal aportación teórica es el análisis del mecanismo mediante el cual el libre juego de mercado (tanto escala interna como en las relaciones comerciales con otros países) entre los diversos sectores de la economía genera el máximo beneficio económico del conjunto.
• Estableció una teoría del valor de un bien que distinguía entre su valor de cambio (capacidad de ser intercambiado por otros bienes) y su valor de uso (utilidad que aporta)
La riqueza de las naciones fue publicada en 1776, que marcó la aparición de la historia de la economía como ciencia independiente de la política. Ya que fue el primer intento de separar la ciencia política, la ética y la jurisprudencia.
El objetivo que se propone estudiar Adam Smith en su Riqueza de las naciones es el mismo que los mercantilistas y los fisiócratas se proponían desde tiempo atrás, pero mientras que los primeros creyeron que la riqueza derivada de una balanza comercial favorable y los segundos de la tierra, Smith sostuvo que la riqueza procedía del trabajo.
Smith hace un análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza y demuestra que la fuente fundamental de todos los ingresos, y la forma en que se distribuye la riqueza estriba en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias.
La tesis central de La riqueza de las naciones es que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el Gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, sí el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de un Gobierno no intervencionista Smith estableció el principio de la “mano invisible”: todos los individuos, al buscar satisfacer sus propios intereses, son conducidos por una “mano invisible” para alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del Gobierno será perjudicial.
En el contexto de la Revolución industrial, el libro de la riqueza de las naciones (donde se defiende el librecambio) tuvo un gran éxito debido a que los nuevos industriales estaban interesados en librar a Gran Bretaña de los controles mercantilistas.
Aunque este planteamiento ha sido revisado por los economistas a lo largo de la historia, gran parte del libro la riqueza de las naciones, de un modo particular en lo que se refiere a la fuente de la riqueza y los determinantes del capital, sigue siendo la base del estudio teórico en el campo de la economía política.
La libertad económica según Smith se impone por los motivos siguientes:
1. A priori: porque el orden espontáneo es forzosamente el mejor de todos y, por consiguiente, el más beneficioso para la sociedad.
2. A posteriori: porque la observación psicológica demuestra que cada individuo es mejor juez para decidir lo que más le
...