ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adam Smith (1723 - 1790): Trabajo social

Roxana AldereteReseña25 de Junio de 2017

3.647 Palabras (15 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 15

Adam Smith (1723 - 1790): Pretende poner orden al estado caótico de la economía; aporta elementos básicos para elaborar una teoría del valor-trabajo,  plantea los problemas de la distribución del ingreso3, el origen del excedente económico, el origen de la acumulación del capital y elabora las bases de las teorías del comercio internacional Plantea que el Estado solo debe tener 3 deberes:

  1. La defensa contra la agresión extranjera
  2. Establecer una buena administración de la justicia
  3. Sostener obras e instituciones públicas que no serían sostenidas por ningún individuo o grupo de individuos por falta de ganancias.

De este modo, el Estado NO interviene en el comercio y la industria.  En este contexto surge el liberalismo de mercado.

En cuanto a la organización de la economía para lograr el desarrollo y al comportamiento de los agentes económicos, Smith postula que:

  • Los seres humanos actúan por su propio interés
  • Las personas que luchan por sus propios intereses se verán limitadas por la competencia, por lo cual darán un uso más productivo a los recursos disponibles
  • El hombre tiende a intercambiar cosas, especializándose, lo cual es la base del progreso técnico y el crecimiento económico.
  • Existen mercados libres
  • Existe la propiedad privada
  • El Estado o interviene en el desarrollo de las actividades económicas
  • La sociedad tiene tres clases: trabajadores, arrendatarios y capitalistas.  

Señala además, dos peligros de este sistema:

  1. El crecimiento de la intervención del Estado, que puede obstaculizar el mercado
  2. El surgimiento de monopolios que dominen la producción de un artículo y eleven el precio.

David Ricardo (1772 - 1823): parte de las investigaciones de de Adam Smith y consolida el paradigma de la Teoría Económica Clásica. Aplica el método deductivo y desarrolla estudios sobre teoría valor-trabajo, la renta, los salarios, el comercio exterior, los impuestos, la influencia de la oferta y la demanda.

Entre sus aportes para la Teoría del Desarrollo Económico, sostiene que:

  • el precio de las mercancías sube o baja, dependiendo de la cantidad de trabajo necesario
  • las mercancías se dividen en utilidades y salarios, las cuales presentan una relación inversa en la economía capitalista, cambia si los salarios son altos o bajos
  • la competencia establece una tasa de utilidades para el capital
  • la población debe crecer a una tasa inferior a la que crece el capital
  • los cambios en las utilidades generadas en una sociedad, dependen de los cambios en la productividad del trabajo y en la renta  

Este autor presenta, además, un sistema económico regulado automáticamente, el cual se logra mediante el empleo total de la mano de obra y el equilibrio del mercado a través del tiempo. Plantea que no son posibles fluctuaciones de la actividad económica o un estancamiento prolongado.

ESCUELA DE LA DEPENDENCIA 1940-1999

Para ellos el capitalismo mundial se presenta como una relación entre países desarrollados (industrializados) y países atrasados (subdesarrollados) donde los centro metropolitanos tienen satélites periféricos que explican el desarrollo. Esta metrópoli cuenta con mecanismos para apropiarse del excedente generado por los países periféricos impidiéndoles así que logren desarrollarse.

El desarrollo aparece como una trama en sí misma, pues aunque exista interés en el desarrollo de los países periféricos, es debilitado por la transferencia de excedentes la cual favorece el continuo avance y el progreso de los países metropolitanos. 

AMARTYA SEN

Es un economista bengalí conocido por su trabajo sobre la hambruna y la teoría del desarrollo humano. La obra más conocida de SEN es su ensayo sobre pobreza y hambruna, un ensayo sobre el derecho y la prevención en el cual demostró que el hombre no es consecuencia de la falta de alimentos, sino de desigualdades n los mecanismos de distribución de alimentos. Desarrolla el concepto CAPACIDAD un gobierno tiene que ser juzgado en función de las capacidades concretas de sus ciudadanos, si se reúnen todas las condiciones para que los ciudadanos puedan ejercer su capacidad. Se basa en los enfoques de libertad positiva, que es la capacidad de una persona de ser o hacer algo. La libertad negativa que es común en la economía y se centra en la no interferencia.

JOHN MAYNARD KEYNES 1883-1946

Plantea que tiene que haber sujetos que intervengan en el poder, que regulen el mercado. Presenta su obra en un periodo en el que transcurre una de las primeras crisis del capitalismo, la producción industrial de EUA decrecía, el comercio internacional se reducía y se presentaba una desocupación general en los países industrializados.

Para KEYNES el inconveniente fundamental de la sociedad era la incapacidad para alcanzar la ocupación plena y superar la desigual distribución de la riqueza que mantenía a la economía en desequilibrio.

Propone la intervención del estado en l mercado, apela al pleno empleo para superar la arbitraria desigualdad de la riqueza e ingreso, el papel de los sindicatos es determinante para el equilibrio del mercado, propone bajar la tasa de intereses, propone un estado orientador en el área de la economía.

Lo más importante es el papel que le da al estado, ya que esta inserto en instituciones las Cuale sufren las consecuencias de las crisis económicas.

 

Escuela Estructuralista   (Ficha de Cátedra de la Prof. Inés Suayter)

El estructuralismo parte de de una crítica a la visión de desarrollo planteada por la economía clásica, neoclásica y monetarista. Establece un marco de análisis de la estructura productiva de las economías de América Latina, los factores productivos, los sectores de flujo de ingresos, los productos y los mercados.

La estructura de la economía está asociada a la estructura productiva y a la distribución del ingreso.

Para los estructuralistas, los países subdesarrollados ocupan tal lugar debido a una doble causa interna y externa, siendo el factor externo la clave principal en el desencadenamiento y la aceleración de los procesos estructurales de cambio. Ven al subdesarrollo como parte de un proceso histórico  global que geográficamente ha conducido a las polarizaciones. Los principales problemas que evidencian estos países subdesarrollados son: la falta de oportunidades de empleo, la marginación urbana y rural y la inflación económica.

La evolución de la Escuela Marxista  (Ficha de Cátedra de la Prof. Inés Suayter)

Marx y Engels son los padres del socialismo, el cual sostiene que la propiedad privada de los medios de producción ha llevado a conflictos sociales, económicos y políticos; y que la producción y la distribución de los bienes y servicios deben realizarse en base a las necesidades humanas.

En su obra el Capital, Marx plantea que en la producción social de su existencia, los hombres establecen relaciones de producción, cuya totalidad constituye la estructura económica de la sociedad, base sobre la que se erige la superestructura, es decir, el edificio jurídico y político y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material determina el proceso social, político e intelectual de la vida en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino que es su existencia social lo que determina su conciencia.  Sostiene que en un estadio determinado de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, iniciándose así una época de revolución social.

Para el estudio de la sociedad, desarrolla los conceptos de clases sociales y lucha de clases. Plantea además, que la sociedad está integrada por tres dimensiones: las relaciones de producción, las fuerzas productivas y la superestructura.

Propone pasar del capitalismo al socialismo. Considera al capitalismo como un sistema basado en la explotación del proletariado mediante a apropiación de la plusvalía.

Las investigaciones desarrolladas por el marxismo permitieron profundizar el estudio de los problemas que afectan a las sociedades industrializadas y las atrasadas.

Entre las principales tesis desarrolladas por el neomarxismo se encuentran:

  • la forma y características de colonización de los países pobres, por parte de los países industrializados
  • el usufructo que hacen los países industrializados de los recursos existentes en los países atrasados
  • la imposibilidad que tienen los países atrasados de para alcanzar el desarrollo económico

Capacitación  (Ficha de Cátedra de la Prof. Inés Suayter)

Capacitar es una modalidad particular de educación. Todo proceso de capacitación lleva implícita y explícitamente una intencionalidad de cambio: el sujeto que se capacita, parte de una situación de menos conocimiento sobre algo o menos habilidades hacia una situación de aprendizaje.

Jordán F. define a la capacitación como “un proceso de educación  que tiene como intención ofrecer al sujeto la posibilidad de desarrollar un conjunto determinado de nuevos conocimientos, aptitudes y destrezas orientados a transformar parcialmente la realidad que lo rodea”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (331 Kb) docx (111 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com