Agalla De La Corona
FREAKGIRL20 de Noviembre de 2012
739 Palabras (3 Páginas)1.315 Visitas
AGALLA DE LA CORONA INDUCIDA POR BACTERIAS
1. Mencione el nombre vulgar y científico de la muestra vegetal que se utilizó en esta práctica.
Nombre científico o latino: Pyracantha coccínea
Nombre común o vulgar: Espino de fuego, Piracanta, Arbusto ardiente.
2. ¿Qué medios fueron utilizados para el aislamiento de Agrobacterium tumefaciens y cuáles son sus componentes? Anote las ventajas que tiene su uso, en ambos casos.
• D1M: se observa una colonia color azul, este medio es selectivo para Agrobacterium tumefaciens debido a que presenta celobiosa como única fuente de Carbono y Agrobacterium tumefaciens es el único microorganismo que lo puede metabolizar, así como también este medio contiene verde de malaquita que inhibe a todos los Gram (+).
• PDA: da una morfología colonial muy peculiar debido a que es una colonia blanca pero en el centro de la misma se ve un punto más blanco el cual podría confundirse o pensarse como contaminación pero es una característica de Agrobacterium tumefaciens. La base del medio es altamente nutritiva y permite la esporulación y la producción de pigmentos en algunas bacterias.
3. ¿Cuál es la morfología colonial y microscópica en los medios PDA y D1M?
PDA D1M
Tamaño 2 mm 1 mm
Color Beige Verde
Forma Circular Circular
Aspecto Húmedo Húmedo
Consistencia Butirosa Butirosa
Borde Entero Entero
Superficie Lisa Lisa
Elevación Umbonada Convexa
Gram Bacilo Gram -
4. Explique el método utilizado para inocular Agrobacterium tumefaciens en las plantas. Anote los pasos dentro de la inoculación, que sean cruciales para tener éxito en la prueba.
Se utilizó el método del palillo el cual consiste inocular cepa pura de Agrobacterium tumefaciens en el tallo (corona) de la planta, esto se debe hacer en condiciones de invernadero, y en especial en condiciones asépticas a la hora de inocular para evitar contaminaciones por otras bacterias.
5. ¿En cuánto tiempo se presentaron los primeros síntomas en las plantas inoculadas?
A las 48 o 72 horas de ser inoculados
6. Además de Agrobacterium tumefaciens ¿Qué otros microorganismos son capaces de producir “agallas” en las plantas?
• Corynebacterium fascians
• Pseudomonas syringae
• Agrobacterium rubí
7. Al inocular plantas de maíz, con una cepa altamente virulenta de Agrobacterium tumefaciens ¿Cómo esperarías la expresión de síntomas?
La enfermedad aparece en forma de pequeños crecimientos excesivos del tallo y de las raíces de la planta:
1) Tumores casi esféricos, blancos o de colores vivos y bastante blandos.
2) Conforme se extienden, sus superficies se hacen más o menos intricadas.
3) Posteriormente los tejidos de su superficie se vuelven pardo-obscuros o negro debido a la muerte y pudrición de las células periféricas.
8. Al inocular Agrobacterium radiobacter el sistema radicular del durazno en un campo altamente infestado con el patógeno ¿Qué esperarías?
A. radiobacter es una bacteria saprofita que posee la particularidad de producir una bacteriocina .Esta bacteriocina, cuyo nombre es Agrocina 84, es sintetizada por la bacteria y tiene la capacidad de afectar a A. tumefaciens. La síntesis de esta bacteriocina está dada por información genética llevada en un plásmido. Por lo tanto esperaríamos una disminución de la agalla al inocular Agrobacterium radiobacter sobre la infección provocada por Agrobacterium tumefaciens.
9. ¿Qué medidas de control se recomiendan para Agrobacterium tumefaciens en viveros?
• Lo primero sería realizar una inspección de las cepas del vivero
...