ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aguas subterraneas


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2021  •  Tarea  •  1.294 Palabras (6 Páginas)  •  59 Visitas

Página 1 de 6

Aguas Subterráneas

Actividad                                                 

Actividad Nº1

Del documental "Tras las aguas subterráneas" colgado en la clase mencionar:

  1. Tipo de roca que se menciona

La cordillera presenta una composición y tipo de roca que conforma el relieve, esa formación genera sistemas subterráneos que transcurre el agua recibe el nombre de karstificación. Es una roca que puede ser disuelta por el agua recibe el nombre de rocas karstificadas. Presenta una formación de piedra caliza sedimentaria coma la fosilización permitió la formación de esta roca, uno de los componentes fundamentales es el carbonato de calcio.

  1. Que son las cavidades ¿como se forman? dentro de ellas que tipo de formaciones se encuentran.

El agua se filtra por pequeños fracturas y orificios coma disolviendo una fracción de la roca creando así a las cavidades. Formación originada para y por el agua, disolviendo cada vez más rocas que debido a este trabajo continuo se terminan produciendo hundimientos y desprendimientos que dan forma a las grandes salas y galerías (fósiles), en ella se forma estructuras denominadas espeleotemas. Esta última es una estructura mineral. Además de estas se encuentran formaciones como banderolas (gota que resbala por una arista inclinada), ahora bien si el agua resbala por paredes inclinadas se generan coladas parecidas a medusas. Cuando el agua cae al suelo continua con su ánimo constructor y de acuerdo al mineral formara estalagmitas. Si el agua queda estancada formando pequeñas piscinas se llamará gus. Existen miles de formas de espeleotemas.

  1. Qué son los ríos subterráneos, que se menciona de ellos en el documental.

Cuando el agua encuentra un sustrato que no puede disolver, se forman los lagos subterráneos debido a que queda estancada. Los ríos en las cuevas también forman cascadas, cuando el agua termina cubriendo el conducto se la denomina sifón. Los ríos subterráneos afloran a la superficie en forma de fuentes y manantiales.

Actividad Nº2

Del video "Nuestro mapa: Aguas subterráneas", realiza un texto describiendo lo que se menciona del Acuífero Guaraní teniendo en cuenta sus características, uso del agua, sistemas fluviales, etc.

El Acuífero Guaraní es un importante cuerpo hídrico subterráneo transfronterizo. Se trata de un conjunto de rocas arenosas que está por debajo del nivel del terreno que tiene agua en sus poros y fisuras. Se dice que este acuífero es transfronterizo porque se desarrolla en el territorio de cuatro países sudamericanos, abarcando una superficie total de 1.200.000 kilómetros cuadrados, 225.000 de los cuales se encuentran en territorio de la República Argentina.

Alcanza a una población de 23.000.000 de habitantes, se estima que volumen explotable es de 40 a 80 km cúbicos por año, quien mas hace uso de este recurso es Brasil.

Esta agua subterránea es primordial para el medio ambiente, producción agrícola y abastecimiento de agua potable. Su uso debe hacerse de manera sostenible, en conjunta con los países que la integran para asegurar su preservación.

Actividad Nº3

Del libro "Ciencias de la Tierra"; Tarbuck, E; J, Lutgens. Editorial Pearsons 2005.

Leer todo el capítulo 17 del libro

En la página 497 de dicho capítulo habla sobre la contaminación de las aguas subterráneas, leer sobre los diferentes focos y fuentes de contaminación .

Buscar infomación sobre la contaminación de las aguas del acuífero Guaraní.

Realizar un texto con dicha información, colocando la fuente de donde se obtuvo la misma, es decir los link.

El ecologista salteño, Juan Carlos Palacios, al ser consultado por El Pueblo comentó que Acuífero Guaraní podría “colapsar” de existir “una extracción indiscriminada”, lo que ya estaría controlado con la nueva normativa.

Sin embargo, debido a la masiva extracción de agua, las cuencas se van rellenando de agua salada, y esto puede ser irreversible. Con eso los países pueden perder su calidad de agua cristalina que tenía en el pasado.

“Los pozos del Salto se vienen salinizando. Ese es otro riesgo que estamos corriendo: cuanta más agua se saque, más probabilidad hay de que las aguas de las áreas subterráneas que tienen un gran contenido de sales, se trasladen hacia las zonas de donde se está sacando el agua”, dijo Palacios.

Además, Palacios citó al geólogo uruguayo, Jorge Montaño, quien señaló que “en cuestión de 10 años el tenor de sal había aumentado en forma significativa” la salinización, “y eso fue hace unos años, por lo que ahora podría haberse agravado el tema”, advirtió.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (531 Kb) docx (557 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com