Alteraciones del aparato reproductor
Israel SalcedoApuntes16 de Febrero de 2020
3.563 Palabras (15 Páginas)174 Visitas
[pic 1] UNIVERSIDAD NACIONAL [pic 2][pic 3]
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
Licenciatura en Enfermería.
Tema: Alteraciones del aparato reproductor.
Equipo 19:
- López Tencos Deysi Celene.
- Salcedo Cárdenas José Israel.
- Vera Valladolid Arely Guadalupe.
Profesor:
- DR. Román Vargas Basurto.
Octubre 2017.
Índice.
CÁNCER CÉRVICO-UTERINO. 3
Concepto y definición. 3
Factores de riesgo. 3
Trascendencia. 4
Vulnerabilidad. 7
Medidas de prevención. 9
Primer nivel de atención. 9
Segundo nivel de atención. 10
CÁNCER DE MAMA. 11
Concepto y definición. 11
Factores de riesgo. 12
Trascendencia. 13
Vulnerabilidad. 16
Medidas de prevención. 18
Primer nivel de atención. 18
Segundo nivel de atención. 19
Bibliografía 20
CÁNCER CÉRVICO-UTERINO.
Concepto y definición.
El cáncer cérvico-uterino, también conocido como cáncer de cuello de la matriz, es un tumor maligno que inicia en el cuello de la matriz.
[pic 4]
Factores de riesgo.
- Mujer en el grupo de 25 a 64 años de edad
- Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 18 años)
- Múltiples parejas sexuales (tanto del hombre como de la mujer)
- Infección cervical por virus del papiloma humano
- Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
- Tabaquismo
- Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E
- Nunca haberse practicado el estudio citológico
Trascendencia.
El cáncer de cuello uterino es una importante causa de muerte por un tumor maligno en la mujer con 266,000 defunciones anuales, 87% de las cuales ocurren en países subdesarrollados. Las tasas de mortalidad van de 2 en Asia Occidental a 27.6 defunciones por 100,000 mujeres en África Oriental.
La tendencia de la mortalidad es descendente debido a una menor incidencia de la enfermedad por la mejora en las condiciones sociales y la respuesta de los sistemas de salud.
El cáncer de cuello de uterino es la segunda neoplasia más común en mujeres de América Latina, con 68,818 casos anuales. El 75% de las 28,565 defunciones anuales por esta causa, ocurren en seis países: Brasil, México, Colombia, Perú, Venezuela y Argentina
El cáncer del cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer, En México. Anualmente se estima una ocurrencia de 13,960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por 100,000 mujeres. En el año 2012, se registraron 3,832 defunciones en mujeres con una tasa cruda de 6.4 defunciones por 100,000 mujeres. El promedio de edad a la defunción de 59.03 años, Dándose así en México los casos por Estado. (Tabla 1.)
Tabla 1 Número de defunciones y tasas crudas de mortalidad en mujeres de 25 años y más para cáncer del cuello del útero por entidad federativa de residencia habitual. México, 2014
Entidad de Residencia | Defunciones | Tasa |
Aguascalientes | 41 | 12.6 |
Baja California | 88 | 9.8 |
Baja California Sur | 13 | 7.1 |
Campeche | 31 | 13.2 |
Coahuila | 103 | 13.1 |
Colima | 46 | 23.9 |
Chiapas | 194 | 15.9 |
Chihuahua | 114 | 11.5 |
Distrito Federal | 322 | 10.9 |
Durango | 37 | 8.1 |
Guanajuato | 137 | 9.0 |
Guerrero | 122 | 13.7 |
Hidalgo | 61 | 7.9 |
Jalisco | 221 | 10.5 |
México | 485 | 10.7 |
Michoacán | 178 | 14.5 |
Morelos | 86 | 16.1 |
Nayarit | 33 | 10.6 |
Nuevo León | 115 | 8.3 |
Oaxaca | 168 | 15.8 |
Puebla | 200 | 12.3 |
Querétaro | 52 | 10.0 |
Quintana Roo | 42 | 11.4 |
San Luis Potosí | 78 | 10.8 |
Sinaloa | 68 | 8.4 |
Sonora | 115 | 15.1 |
Tabasco | 65 | 10.5 |
Tamaulipas | 105 | 10.8 |
Tlaxcala | 36 | 10.8 |
Veracruz | 363 | 16.0 |
Yucatán | 84 | 14.7 |
Zacatecas | 29 | 7.0 |
Total general | 3,832 | 11.8 |
* Tasa por 100 mil mujeres de 25 y más años de edad. Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2012. [En línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://pda.salud.gob.mx/cubos/cmortalidad2012.html [Consulta: 09 enero 2014].
Las entidades con mayor mortalidad por cáncer del cuello uterino son Colima (23.9), Oaxaca (15.8), Veracruz (16.0) y Morelos (16.1) y Chiapas (15.9).
La mortalidad por cáncer del cuello uterino durante el período 2000-2012, disminuyó en 37.6%, al pasar de 18.9 a 11.8 en la tasa y de 4,585 a 3,832 defunciones. En el periodo 2007-2012 se estableció como meta disminuir la tasa de mortalidad nacional por cáncer del cuello uterino a 10.8 (Gráfica 1) lo cual no fue conseguido al mantenerla un punto por arriba de este nivel, lo que mantiene a México como el país con la mortalidad más alta por cáncer de cuello de uterino dentro de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
México ha experimentado avances significativos en la ampliación de la infraestructura del sector salud para el manejo de cáncer de mama y cuello uterino. Actualmente se cuenta con más de 6 mil unidades médicas en las que las mujeres mexicanas son atendidas.
Gráfica 1: México. Tendencias de las defunciones y tasas de la mortalidad por cáncer del cuello uterino, 2000-2012
[pic 5]
* Tasa por 100 mil mujeres de 25 y más años de edad Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Cubo de defunciones 2012. [En línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://pda.salud.gob.mx/cubos/cmortalidad2012.html [Consulta: 09 enero 2014].
...