ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alumnos: María Fernanda callejas del Valle, Daniel Chávez Díaz, José Ángel Trejo Frías, Emmanuel Ángeles ventura, Jennifer Ariana Luis García, Alejandra López Martínez.

Jovani LopezTrabajo18 de Marzo de 2016

1.951 Palabras (8 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

“Idioma japonés”

Alumnos: María Fernanda callejas del Valle, Daniel Chávez Díaz, José Ángel Trejo Frías, Emmanuel Ángeles ventura, Jennifer Ariana Luis García, Alejandra López Martínez.

28/01/2016

Nombré del maestro: Luis Arturo de la Rosa Mijares.


Índice

Introducción……………………………………. 3

Desarrollo………………………………………. 4

  • Origen y clasificación del japonés…….4
  • Distribución geográfica………………...5
  • Variantes geográficas dialectales…….6
  • Escritura…………………………………7
  • Gramática……………………………….7-8
  • Historia de los dialectos……………….8-9
  • Variantes históricas…………………….10
  • Música……………………………………11
  • Vestimenta……………………………..12

Conclusión……………………………………..13

Referencias……………………………………

INTRODUCCION

Este trabajo lo hicimos con el fin de dar a conocer mas sobre la lengua japonesa como se habla, sus costumbres, su comida, su escritura, cuantas personas hablan ese idioma, como  se clasifica este idioma, su distribución geográfica, los variantes dialectales, su gramática,  su música e inclusive como se visten.

Nosotros escogimos este tema con la intención de conocer más sobre este idioma ya que nos pareció interesante ya que algunas de sus costumbres se nos pueden hacer raras o curiosas en algunas ocasiones.

Desarrollo

Origen y clasificación del japonés

Aunque es originario de Asia nororiental su parentesco es incierto, se clasifica comúnmente como una lengua aislada ya que no se pudo hacer un parentesco con otros idiomas. Sin embargo desde el punto de vista estricto el japonés estándar moderno no es una lengua aislada si no parte de la familia japónica junto a varias lenguas de las islas Ryuyu antes eran considerados dialectos japoneses estas eran derivadas del protojaponico.

Sin embargo aunque no se ha podido establecer ningún parentesco claro con el coreano, las altaicas, o austronesias, además cabe señalar que el japonés no parece relacionado ni filogenéticamente ni tipológicamente con el chino.

Desde que en 2500 a.C. pueblos mono lógicos llegados al continente comenzaron a poblar las islas de Japón se inicio el desarrollo de una lengua arcaica (YAMATO KOTOBA) de escritura polo silábico así como una cultura propia.

No seria hasta el siglo ||| d.C. cuando los sabios coreanos introducen la cultura china a las islas niponas. Esta invasión cultural duro aproximadamente cuatro siglos durante los cuales si introdujo la ciencia, el arte y la religión, así como el sistema de escritura chino.

Los japonés comenzaron a usar los caracteres chinos KANJI significa caracteres HAN conservando el sonido original chino, si bien adaptándolo a su propio sistema fonético y además se añadió la pronunciación nativa a esos símbolos. Por ello hoy en día al estudiar el sistema de KANJI es necesario aprender ambas lecturas, la lectura china ONYOMI y la lectura japonesa KUNYOMI si bien dichos adjetivos no deben presentarse errores: ambas pronunciaciones son propias del japonés y son diferentes al chino moderno.

El japonés moderno utiliza los tres sistemas de escritura KANJI, HIRAGANA y KATAKANA, circunscribiendo el uso de cada uno para diferentes funciones si bien hay ocasiones en que dos de ellos puede usarse indistintamente, debido a la particular historia del japonés incluye elementos ausentes en las lenguas indoeuropeas, siendo uno de los mas conocidos.

Distribución geográfica

En Japón lo hablan 127 millones de personas, la totalidad de la población son inmigrantes japoneses en las islas de Hawái, mas de 250,000 (el 30% de la población) en california (EE.UU.) unas 300,000; en Brasil son 400,000 hablantes y un número importante en las costa de Perú, así como en otras partes del mundo. En las antiguas colonias japonesas como Corea, Manchuria China, Guam, Taiwán, Filipinas, Islas Marshall y Palaos es conocido también por las personas de edad avanzada que recibieron instrucción escolar en este idioma. No obstante la mayor parte de ellos no prefiere utilizarlo.

Variantes geográficas dialectales

Japón tiene una gran variedad dialectal debido al terreno montañosos en el que se encuentra y una larga historia de aislamiento tanto internos como externos, los dialectales se diferencian principalmente en: entonación, inflexión, mor fólica, vocabulario, uso de partículas por ejemplo la partícula O.

Desde el punto de vista sintético el japonés carece de categorías funcionales, para expresar cantidades se emplean auxiliares llamados clasificadores numéricos (contadores) mientras que en castellano basta con emplear el numero cardinal seguido por el objeto que se pretende contar. Por ejemplo para contar animales de tamaño pequeño se utiliza el contador (HIKI) para objetos alargados como un lápiz se emplea el contador (HON), para maquinas incluyendo los dispositivos electrónicos, se usa (DAI) entre otros estos clasificadores pueden llegar a cambiar su pronunciación según la cantidad contada.

Existen dos tipos de adjetivos el primer tipo es de los ikeiyoshi adjetivos en i ya que estos acaban en la vocal i con algunas excepciones como kirei (lindo, bello) kirai (odioso) yumei (famoso).

El otro tipo de adjetivo es el llamado nakeyoshi son adjetivos en NA, para adjuntarlos a un sustantivos se precisa la partícula NA a diferencias de los anteriores que pueden ser utilizados sin ninguna partícula junto a su sustantivo. Los nakeyoshi no suelen terminar en i salvo excepciones ya con las anteriores, al conjugarse se utiliza la terminación que indica si es positivo o negativo así como su temporalidad. Por ejemplo shizuka (tranquilo) para indicar su negativo le adhiérenos el ja arimasen e registro informal o dewa arimasen en registro formal una especie de “no es”.

NOTA: ja arimasen y dewa arimasen se pueden pronunciar ja arimahen y dewa arimahen respectivamente.

Ejemplos de adjetivos ikeiyoshi y nekeyoshi:

 Positivo: Kyo wa atsui hi desu – hoy es un día caluroso.

Negativo: kono hon wa sonna ni takakunai desu – este libro no esta tan caro.

Escritura

La escritura japonesa esta basada en dos sistemas de ortografía:

El primero esta compuesto por los ideogramas chinos o kan ají introducidos en Japón alrededor del siglo VI. Estos se utilizan como ideogramas y fonogramas, cada kan ji tiene diversas lecturas tanto nativas como de raíz china (a veces solo tiene un tipo de lectura como también algunos kanjis tienen múltiples lecturas de cada tipo). Generalmente la lectura china se usa cuando se formen palabras compuestas (2 o mas kanjis juntos) y la lectura nativa se usa en kanjis solitarios. La lectura china se denomina on-yomi y la lectura nativa o japonesa kun-yomi.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (286 Kb) docx (1 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com