ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambiental

anynarvaez8819 de Mayo de 2014

866 Palabras (4 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 4

LA CUESTIÓN AMBIENTAL Y EL SURGIMIENTO DE UN CAMPO EDUCATIVO Y POLITICO DE ACCIÓN SOCIAL.

Isabel Cristina Carvalho.

El medio ambiente considerado como un bien puede instituir una práctica educativa especifica.

El surgimiento de las prácticas sociales y pedagógicas a cerca de la cuestión ambiental como objeto de interés público es reciente.

Las raíces modernas del interés por la naturaleza, nacen ligado al ambiente social del siglo XVIII en Inglaterra, se definio en el siglo XIX con el romanticismo.

El contexto del siglo XVIII fue testimonio de una radicalización del orden burgués y de su anhelado dominio sobre el medio ambiente materializado en los progresos técnicos de la primera Revolución Industrial, trayendo consigo la degradación ambiental.

La palabra inglesa smog se convirtió en una marca registrada de las grandes transformaciones sociales y ambientales, desencadenadas por el modo de producción industrial.

El resultado era una alta concentración de la población constituida principalmente por trabajadores pobres, expuestos a un ambiente insalubre de trabajo y vivienda, había una altísima propagación de epidemias, enfermedades mentales, infanticidios y suicidios. Así mismo apareció una gran cantidad de sectas y cultos de carácter apocalíptico.

Después de 1848 el pueblo amenazo con una Revolución Social, empezaron a tomarse acciones sistemáticas para el mejoramiento y la reconstrucción urbana.

La experiencia urbana condensada, la violencia social y la degradación ambiental como dos rostros indisociables del nuevo modo de producción, la degradación ambiental se percibió agudamente y estuvo en la base de un importante cambio cultural.

En nombre de la sensibilidad que idealizaba a la naturaleza, se abrió un importante debate, sobre el sentido de vivir bien, en donde la naturaleza se vio como un ideal estético y moral, la clase burguesa podía disponer del tiempo y los recursos para cultivar los nuevos hábitos de convivencia y admiración de la naturaleza, su valoración se extendió hacia un conjunto más amplio de la sociedad, las nuevas sensibilidades hacia la naturaleza pueden considerarse como parte del mundo de los sentimientos y valores privados del individuo burgués, este contexto fue favorable, para que las recientes sensibilidades constituyeran una transformación cultural de largo plazo, que permanece como una de las raíces histórico- culturales del ambientalismo contemporáneo, la difusión de la dimensión ambiental no deja duda alguna sobre la visibilidad de esta problemática en la esfera pública.

Una reorientación global de las relaciones con la naturaleza tiende a parecer más próxima a una utopía ecológica, que a una realidad inminente, tal vez estemos en el momento de confrontar y discutir sobre qué bases podría asentarse la reconvención de los proyectos, del sociedad en dirección de un orden sustentable, aquí se evidencia el papel protagónico de la acción educativa orientada hacia lo ambiental.

Las múltiples interpretaciones de lo ambiental no garantizan una convergencia de acciones y de visiones de lo ambiental.

En los ámbitos del Estado y del mercado también está surgiendo una diversidad de formas de intervención ambiental.

Las prácticas educativas pueden entenderse como parte de un conjunto heterogéneo de valores y acciones constitutivos del campo.

La configuración del conjunto de conflictos socio – ambientales constituidos por luchas sociales y uso de los bienes ambientales contribuye a dar contenido político a lo ambiental.

La sumisión de los bienes ambientales a los intereses privados termina por afectar su disponibilidad para otros segmentos de la población incurriendo en perjuicio de su uso común, se trata de una lucha por la ciudadanía en la medida en que está siendo reivindicado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com