ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analítica PH

alexxandriia15 de Agosto de 2013

776 Palabras (4 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN

• Objetivo: Mantener constante el pH de una mezcla al adicionarle una solución amortiguadora y observar su efecto en soluciones acidas o básicas.

• Hipótesis: Si una solución amortiguadora consiste en estabilizar el pH entonces al agregarle una solución de ácido-base esta mantendrá su pH inicial.

MARCO TEORICO

Disoluciones amortiguadoras (tampón o buffer)

Se forman con un ácido débil y la sal conjugada de dicho acido o de una base débil y la sal conjugada de la base, y es una mezcla que posee la capacidad de reaccionar tanto con los ácidos como con las bases. Cuando las concentraciones del acido o la base que se adiciona sobrepasan la capacidad de la disolución amortiguadora el valor del pH cambia drásticamente.

Capacidad amortiguadora

Es la facultad de resistir los cambios de pH (β), también se conoce como índice de amortiguamiento y se define como el número de moles de OH o H⁺ que se requieren para producir un cambio de una unidad de pH, en un litro de disolución amortiguadora. La capacidad amortiguadora, varía con la composición de la disolución y, por lo tanto con el pH.

pH

En las disoluciones acuosas, los iones hidrógeno solventados (H⁺).Toman parte en algunas reacciones químicas. La concentración del ion hidrogeno frecuentemente se expresa como el pH de la disolución y se define como el logaritmo negativo de base 10 de la concentración de [H⁺].

pH= -log[H⁺]

PARTE EXPERIMENTAL

Reactivos y Disoluciones

CH₃COOH

CH₃COONa

Disolución amortiguadora pH 7.0

Disolución amortiguadora pH 4.0

100ml de disolución amortiguadora de acetato de sodio-ácido acético, 1.0 M y pH 5.0

MÉTODO

1. Preparación de la disolución amortiguadora de pH 5.00.

Primero se pesó 0.82 g de CH₃COONa y se disolvió la sal en un vaso de precipitados con 50 ml de agua y se adiciono .5 ml de ácido acético.

2. Posteriormente se vertió cuantitativamente la mezcla en un matraz volumétrico de 100 ml y se le agrego agua destilada hasta la marca del aforo.

3. Determinación de la capacidad amortiguadora.

En un vaso de precipitados de 100 ml se colocó una alícuota de 40 ml de la disolución amortiguadora ya preparada.

4. Se calibro el potenciómetro y después se introduce el electrodo y se adiciona lentamente la disolución de acetato de sodio 0.10 M hasta que se obtiene un valor de pH de 5.5.

5. Después se adiciono el NaOH 0.10, con la bureta hasta que el pH de la disolución amortiguadora cambie una unidad.

6. Por último se colocara el NaOH o el HCL según sea el caso, con la bureta hasta que el pH de la disolución amortiguadora cambie una unidad.

RESULTADOS

Una vez formulada la disolución amortiguadora en un vaso de precipitados, se procedió a tomar lectura del pH con ayuda de un potenciómetro previamente calibrado con buffer de pH 7 y 4 y se obtuvo el pH de 4.5 al adicionarle poco a poco el NaOH se observó que el pH cambio una unidad a 5.0 y al también ocurrió los mismo con el HCL.

NaOH HCL

Volumen ocupado 20 ml 10 ml

pH 5.009 5.001

CAPACIDAD AMORTIGUADORA

β= dA/dpH = dB/dpH β = 2.3 CACB/ CA+CB β= 2.3 (0.1)(0.1) = 0.115

0.1+0.1

ANALISIS

se pudo observar que las variaciones del pH si se obtuvieron ya que al preparar la disolución amortiguadora se obtuvo el pH de 5.00 y después al realizar la parte de la capacidad amortiguadora tanto con NaOH y HCL el pH aumento una unidad y el resultado obtenido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com