ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anatomia dental. Dentición temporal

LizbethyanelyApuntes9 de Enero de 2019

5.441 Palabras (22 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 22

Anatomía dental

Existen dos tipos de dentición: temporal y permanente

Dentición temporal

Con pocas excepciones no es necesaria la descripción detallada de los dientes temporales, pues son muy parecidos en su forma a los dientes permanentes correspondientes.

Los 20 dientes temporales, colocados en dos arcadas, son más delicados y pequeños que sus sucesores, los permanentes, debido a que su función durante el periodo en el que se usan es mucho menos enérgica que la de la dentición permanente.

Diferencias generales

• Diferencia de tamaño.

• Mayor constricción en el cuello

• Pigmentación. El esmalte de los dientes temporales es, en apariencia, más blancos que el del permanente, por esa razón se les conoce vulgarmente como dientes de leche.

• Área oclusal. El diámetro buco lingual de los molares temporales es, en general, más angosto que el de los permanentes

• Raíces. Las raíces de los molares temporales son mucho más divergentes, esto deja espacio para la colocación de las coronas de los dientes permanentes.

En la dentición temporal hay 20 dientes clasificados en 3 grupos, incisivos, caninos y molares.

Comenzando en la línea media de los dientes temporales reciben los siguientes nombres:

• Incisivo central

• Incisivo lateral

• Canino

• Primer molar

• Segundo molar

En la dentición permanente hay 32 dientes clasificados en 4 grupos

• Incisivos

• Caninos

• Premolares

• Molares

Comenzando en la línea media los dientes reciben los siguientes nombres:

Incisivo central, incisivo lateral, canino, primer premolar, segundo premolar, primer molar, segundo molar, tercer molar.

Para la dentición temporal, se clasifican con el abecedario. La dentición temporal se clasifica con números.

Estructura del tejido dental.

Los tendidos del diente son:

Esmalte, dentina, cemento y pulpa.

Esmalte:

De los cuatro tejidos que componen el diente, el esmalte es el único que se forma por entero antes de la erupción. Las células formativas son los ameloblastos los cuales se degeneran en cuanto se forma el esmalte. Por lo tanto, el esmalte no posee la propiedad de repararse cuando padece algún daño, y su morfología no se altera por ningún proceso fisiológico después de la erupción, pero experimenta una multitud de cambios a causa de la presión al masticar, de la acción química de los fluidos y de la acción bacteriana.

Al hacer erupción los del es anteriores temporales, el esmalte es más grueso en el área masticatoria, donde recibe la presión de su función.

En los dientes anteriores permanentes, el esmalte tiene de Dos a Dos y medio milímetros de grueso en la región incisal, y en los dientes posteriores puede tener hasta 3 milímetros de grueso. A partir de las regiones incisal u oclusal el esmalte se adelgaza gradualmente hasta la línea cervical en todas las caras.

El esmalte clasificado es el tejido más duro del cuerpo. Es generalmente liso y translúcido con tonos que van del blanco amarillento, claro, hasta el amarillo grisáceo y el amarillo pardusco. Esta variedad de tonos se debe en parte a la pequeña cantidad de minerales tales como el cobre, zinc y hierro que existen en el esmalte. Un importante elemento adicional es el flúor, que afecta a la coloración y del que se cree que es un factor de resistencia a la carie. El esmalte es, muy quebradizo y su estabilidad depende de la dentina, que es el tejido situado debajo de él, cuando el esmalte se socava debido a la destrucción cariosa de la dentina, es fácilmente con la fuerza de la masticación.

La estructura del esmalte consiste en prismas o varillas hexagonales, y que tienen la misma morfología que los ameloblastos, normalmente, estas varillas o prismas se extienden desde la unión de la dentina y el esmalte en ángulo recto con la superficie periférica. En algunas regiones cercanas a el área masticatoria pueden estar entre tejidos, y a este fenómeno se le da el nombre de esmalte nudoso.

Cada varilla o prisma está rodeado por una cubierta o vaina, y las varillas se mantienen unidas gracias a una sustancia interprismatico.

Además de las varillas de esmalte, vaina y sustancia interprismatica, hay varias estructuras orgánicas en la matriz des esmalte, que se llaman penachos, husos y laminillas.

Existe considerable variación en la dureza del esmalte completamente calcificado, dicha variación se observa entre el esmalte de los dientes de distintos individuos, o entre el esmalte de los dientes del mismo individuo, o hasta entre diferentes zonas del esmalte de un solo diente. Esta variación de la dureza se debe a una diferencia en el grado de calcificación. Así, por ejemplo, las zonas de la unión entre la dentina y el esmalte suelen estar menos calcificadas que las zonas externas del esmalte.

Y por lo mismo, sin la blanda.

Los extremos de esta característica son muy divergentes por lo que Pickerill le dio los nombres de mal acoso al esmalte de dureza física y escleroso al de dureza máxima.

Dentina:

La dentina está formada por una serie de tubitos microscópicos que se mantienen unidos Gracias a una sustancia parecida al cemento.

Estos tubitos suelen extenderse en dirección encorvada desde la pulpa hasta la unión de la dentina y el esmalte.

La dentina es formada por unas células llamadas odontoblastos y la dentina se clasifica generalmente en primaria y secundaria. Esta clasificación se basa en el orden cronológico de su formación. La dentina que se forma hasta que la raíz está completamente formada se denomina dentina primaria y la dentina que se forma después de este periodo recibe el nombre de dentina secundaria.

A veces los tubitos recorren cierta distancia en línea recta a partir de la pulpa y luego siguen una trayectoria encorvada. Se considera que este cambio de dirección de los tubitos es la zona de diferenciación entre la de tina primaria y la secundaria

Dentina joven y vieja:

Se advierten cambios en la dentina como consecuencia de la edad. La que encontramos en individuos jóvenes tiene un ligero color pardo amarillento y en algunas ocasiones, un tinte sonrosado.

Además, es sensible al calor y a otros estímulos.

Con el tiempo aumenta la dureza de la dentina por la calcificación adicional.

Cuando la dentina queda despojada del esmalte como consecuencia de la erosión, con lo que queda expuesto a la penetración de las secreciones de la boca. En estas circunstancias, la dentina se vuelve de un color pardusco sobre todo en las personas que fuman.

En algunos casos, sobre todo al principio de la adolescencia, la caries puede detenerse a causa de qué hay suficiente dentina pata que sirva de cala protectora de la pulpa. En estos casos, la dentina expuesta a las secreciones de la boca, se vuelve muy dura y lustrosa, formando un cierre protector que ocupa el lugar del esmalte.

Cemento:

El cemento forma la estructura externa de la raíz de un diente. Las células especializadas en la formación del cemento, se llaman cementoblastos.

El cemento puede continuar formándose durante toda la vida, pero generalmente, después de que se han formado y calcificado las primeras capas de espesor uniforme solo se forman capas adicionales en regiones localizadas, sobre todo en la región apical y en la región de bifurcación de los dientes multi radiculares. Pero puede formarse cemento en cualquier región.

Suele afirmarse que la formación localizada de cemento en los ápices de las raíces sirve para compensar la continuada erupción clínica activa, que, al desgastarse las áreas masticatorias, los dientes compensan la pérdida de estructura mediante la medición vertical, a fin de mantener la distancia intermaxilar.

El cemento suele unirse al esmalte de la corona en una línea cervical continua, a veces en cemento puede cubrir al esmalte en pequeñas áreas localizadas, interrumpiendo la continuidad de la línea cervical.

También a veces no se forma cemento en áreas localizadas de la raíz, cerca de la región cervical. En estos casos, la dentina queda expuesta.

Pulpa:

La pulpa dental, llena la cámara pulpar, los canales pulpares y los canales accesorios. Se afirma que también penetras fibras nerviosas en los tubitos dentinales.

Los procesos inflamatorios producen reacciones características de inflamación de los vasos, la inflamación puede resolverse o llevar a la degeneración completa de la pulpa.

Erupción:

La palabra erupción es un término que se aplica al movimiento de un diente desde los tejidos que los rodean hasta la cavidad bucal. Este movimiento, en gran parte vertical, comienza dentro del hueso maxilar después de que se ha formado la corona del diente, de que ha madurado el esmalte y de que se ha iniciado la formación de la raíz.

La fase del movimiento vertical del diente que ocurre dentro del hueso maxilar, recibe el nombre de erupción preclínica, y el movimiento vertical del diente en la cavidad bucal se llama erupción clínica. Cuando por primera vez se hace visible un borde incisivo o la parte más alta de una cúspide, se considera que se ha iniciado la erupción clínica, la cual continúa al irse haciendo más visible la corona en la cavidad bucal.

En las fases preclínicas el grado de migración vertical depende de la resistencia que encuentre en los tejidos que rodean al diente, sobre todo cuando hay hueso.

Cuando la migración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (76 Kb) docx (26 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com