ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Del Horno Solar

kaflafha13 de Julio de 2015

874 Palabras (4 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 4

Los rabioles se calentaron en 2 horas.

Conclusión

El horno solar es una alternativa para disminuir el uso de hidrocarburos que

sueltan gran cantidad de contaminantes y dañan la capa de ozono, es una

fuente alternativa de energía al usar la energía solar para cocinar los alimentos, es

de bajo costo, los materiales son muy sencillos de obtener y es muy eficaz pues

con una buena tecnología aplicada, buena elaboración y condiciones de uso

llega alcanzar grandes cantidades de calor, lo único que nos hace falta es

promoverlo en México y todo el mundo pues disminuiría la cantidad de

contaminación expulsada al aire y la disminución de quema de combustibles.

Bibliografía

AstroSiguenza/siguenza_2003/material/a. ¿Cómo funciona el horno solar?

El primer panel forrado de papel aluminio, encontrado Inclinadamente a un lado de la caja refleja la luz y la rebota hacia el interior de la caja donde se va concentrando el calor poco a poco hasta generar una considerable cantidad de calor en donde se van a poner a calentar los alimentos, los paneles forrados de aluminio en el interior de la caja también rebotan los rayos solares provocando un mayor calentamiento, el vidrio hace que el calor se concentre y no salga y el color negro de toda la caja hace que se atraiga rápidamente el calor y eleve su temperatura.

Ventajas y desventajas del horno solar.

Ventajas.

• El horno solar es una alternativa para disminuir el consumo de artículos contaminantes como los hidrocarburos que producen gases como el dióxido de carbono y el metano.

• Es de bajo costo, se puede usar casi en cualquier parte del mundo y utiliza materiales sencillos

• Produce una gran cantidad de calor la cual llega a cocer verduras o arroz y hasta pude hornear pan

• Es muy usado en países pobres como Nepal donde no hay estufas o panilla

• No contamina pues funciona a base de rayas solares y no emite desechos de hidrocarburos, dióxido de carbono o metano

Desventajas.

• Tarda de 2 a 3 horas en cocinar los alimentos.

• No tiene la misma capacidad y tecnología que las estufas actuales.

• Para las amas de casa seria un desperdicio de tiempo pues necesitan rapidez a la hora de hacer la comida.

• La temperatura del horno solar depende de la intensidad de los rayos solares por lo que no se podría usar muy bien en los días de invierno.

4. Efecto invernadero.

La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.

En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse.

Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es "devuelta" al espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor. Por eso la envía de una manera diferente, llamada "infrarroja". Un ejemplo de energía infrarroja es el calor que emana de una estufa eléctrica antes de que las barras comiencen a ponerse rojas.

Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran los gases de invernadero, el planeta sería, cerca de 30 grados más frío de lo que es ahora.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com