Aparato Reeproductor
luis147x23 de Abril de 2014
627 Palabras (3 Páginas)244 Visitas
Campylobacteriosis Genital Bovina (CGB)
Es una enfermedad infecto-contagiosa del aparato reproductor, de transmisión sexual asociada a infertilidad, repetición de celos y ocasionales abortos. Es de transmisión venérea y afecta al ganado lechero y de carne.
Etiología
Campylobacter fetus subespecie venerealis bacilo gramnegativo que habita en las criptas prepuciales del toro y en la mucosa del útero, vagina y cérvix en las hembras y puede ser transmitido durante el coito y puede ser difundido durante las prácticas de palpación e inseminación. Otra subespecie muy similar y que sólo se diferencia por estudios bioquímicos es el Camylobacter fetus subespecie fetus, que puede eventualmente encontrarse en el tracto intestinal del bovino y que provoca abortos esporádicos en los animales afectados
Patologías presentes (alteraciones estructurales)
En la hembra que aborta se produce una infección uterina del tipo metritis muco-purulenta subaguda que muchas veces pasa desapercibida.
A la necropsia del feto abortado puede observarse en el hígado grandes focos de necrosis redondeados de distribución multifocal, así como una perihepatitis fibrinosa en lóbulos,serositis, neumonía, gastroenteritis y encefalitis.
Las membranas fetales abortadas presentan placentitis.
Síntomas:
El toro es el portador asintomático de la enfermedad, no afectándose su capacidad reproductiva.
En la hembra se manifiesta por alteraciones en parámetros reproductivos:
Lapsos interparto prolongados
Ciclos estrales largos.
Repeticiones de celo.
Disminución del porcentaje de preñez, debida a mortalidad embrionaria.
Abortos esporádicos.
Diagnostico:
El diagnóstico se realiza por toma de muestras:
En el toro se efectúan 3 raspajes prepuciales con intervalo de 7 a 10 días para evitar falsos negativos. También se puede analizar el semen ya sea fresco o congelado.
En las hembras la muestra de elección es el mucus vaginal o descargas uterinas de animales que abortan, utilizándose para su extracción la pipeta de inseminación.
En el caso de fetos, el líquido abomasal y el pulmón son las muestras de elección.
Diagnostico Bacteriológico:
Aislamiento bacteriano, inmunofluorescencia, detección de anticuerpos en mucus vaginal y detección de anticuerpos en suero. El aislamiento del agente obtenido de muestras de raspados prepuciales, se realiza en cultivos especiales (medio T.E.M)
Diagnóstico Diferencial:
Campylobacter fetus subsp venerealis debe diferenciarse de Campylobacter fetus subsp fetusporque éste determina infección del tracto genital, al mantenerse persistente en tejido digestivo de ungulados, aves, reptiles y humanos. Esta biotipificación para diferenciar ambas especies se realiza cultivando en medios con 1% de glicina, donde C. fetus subspvenerealis no se desarrolla.
Otros agentes bacterianos y virales que provocan abortos en el tercio medio de la gestación: Brucella abortus, Leptospira spp., Herpesvirus bovino tipo I, virus causante de DVB, entre otros.
Tratamiento:
Aislamiento y descarte de vaca portadoras.
Tratamiento local y sistémico de animales infectados con dihidroestreptomicina acuosa.
Prevención:
El uso de Inseminación Artificial con semen congelado certificado es una medida útil para prevenir la entrada y diseminación de la bacteria en un rebaño susceptible.
Al usar toros para monta dirigida o natural, debiera realizarse cultivo a partir de una muestra de lavado prepucial, antes que el reproductor
...