Aparato Respiratorio
moontz17087 de Abril de 2013
699 Palabras (3 Páginas)302 Visitas
LA MUERTE
Qué es la muerte…? La muerte es un proceso terminal que consiste en la existencia de un ser vivo y concluye con el fin de la vida Adicionalmente no se ha definido científicamente en qué parte del proceso está en que se pasa de la vida a la muerte.
Algunas personas, en momentos determinados de su vida, experimentan el sentimiento de terminar su vida. El acto para conseguirlo es lo que llamamos suicidio. Lo contrario es el deseo de vivir, el cual no contraría al instinto de supervivencia, ya que éste nos impulsa a esquivar la muerte. Por ejemplo, suicidas que saltan al vacío intentan agarrarse a algo para no morir, eso es el instinto de supervivencia (o conservación).
Frase: “Ser el maestro de la muerte no es conseguir la inmortalidad, es aceptar la muerte, esto es conquistarla”
Argumentación: La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas, una de las tradiciones es El Día de Muertos esta es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
La muerte física es la separación del espíritu y el cuerpo mortal. La caída de Adán introdujo la muerte física en el mundo. Gracias a la expiación y a la resurrección de Jesucristo, toda la humanidad resucitará y será redimida de la muerte física.
La muerte en la sociedad humana (exclusión).
La idea de inmortalidad y la creencia en el Más allá aparecen de una forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos. La esperanza de vida en el
entorno social determina la presencia en la vida de los individuos de la muerte, y su relación con ella. Su presencia en el arte es constante, siendo uno de los elementos
Dramáticos a los que más se recurre tanto en el teatro, como en el cine o en novelas y relatos.
Muerte cerebral
Gracias al avance tecnológico de la medicina, hoy es posible mantener una actividad cardíaca y ventiladora artificial en cuidados intensivos, en una persona cuyo corazón ha dejado de latir y no es capaz de respirar por sí mismo, por lo cual esto demuestra que no es estar muerto. El protocolo utilizado para el diagnóstico de la muerte en este caso es diferente y debe ser aplicado por especialistas en ciencias neurológicas, hablándose entonces de "muerte cerebral" o "muerte encefálica".
En estos casos, la determinación de la muerte puede ser dificultosa. Un electroencefalograma, que es la prueba
...