Aplicacion De La Fisica A La Medicina
kng1426 de Abril de 2015
5.284 Palabras (22 Páginas)390 Visitas
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
LABORATORIO DE BIOFISICA
Asignatura : BIOFISICA
Grupo :
Docente : Marino Dávila Rosazza.
MONOGRAFÍA
PRINCIPIOS FISICOS DEL ELECTROMAGNETISMO
Alumno :
SARAVIA MOURAO, Jhosep Joao
ÍNDICE
Pág.
1.1 Introducción
1.2 El magnetismo desde el año 1.800
1.3 Faraday, la inducción electromagnética
1.4 Hertz ondas electromagnéticas
1.5 Emisión de ondas electromagnéticas
1.6 Campo eléctrico y campo magnético
1.7 Maxwel. La síntesis del electromagnetismo
1.1INTRODUCCIÓN
Muchos de los principios del magnetismo pueden ya verse familiar, probablemente ha jugado con imanes pequeños, por ejemplo en los tableros de ajedrez. Las puertas de un refrigerador pueden tener un cierre magnético.
En la Grecia antigua, hace ya más de 2000 años, se sabía que ciertas piedras procedentes de la magnesia (cuidad de Asia menor) tienen la propiedad que presentan determinadas sustancias, especialmente algunos minerales de hierro, cobalto y níquel, se le llama magnetismo. Entre los minerales que por naturaleza presenta esta propiedad se distingue la, ahora llamada, magnetita, mineral de hierro cuya composición es Fe3O4 (óxido ferroso férrico)
• Los cuerpos que por naturaleza tienen esta propiedad se les denomina imanes naturales y aquellos que la han adquirido por un tratamiento especial, imanes artificiales. Los imanes artificiales se preparan generalmente con alguna aleación en base de hierro y pueden tener formas muy variadas.
• A las regiones donde parece concentrarse la propiedad magnética del imán se les llaman comúnmente polos magnéticos.
• Cuando suspendemos de su punto medio a una aguja magnética, notamos que este se orienta
Según una línea próxima a la que une los polos norte y sur geográfico, por ello a estos polos del imán se les denomina Norte y Sur magnético.
En esta trabajo se desarrolla un caso muy importante de la relación entre ciencia y tecnología: el electromagnetismo. Se ilustra la dependencia entre el conocimiento científico y las aplicaciones tecnológicas. El caso del electromagnetismo es notable, entre otras cosas, por el hecho de que una vez llevados a cabo los descubrimientos científicos tuvieron inmediata aplicación práctica y viceversa, las aplicaciones prácticas fomentaron la investigación científica para resolver diferentes problemas, lo cual a su ve abrió nuevos horizontes científicos.
El conocimiento científico de la relación entre electricidad y magnetismo dio lugar, inmediatamente, a aplicaciones tecnológicas importantes. Éstas se detallan en los capítulos VII – X e incluyen al telégrafo, con el que el hombre pudo comunicarse por medios eléctricos, y a las máquinas eléctricas, o sea, motores eléctricos y generadores de electricidad. De esta forma, el hombre tuvo a su disposición fuentes de corriente eléctrica de gran intensidad, hecho que cambió drásticamente la vida, dando lugar a un revolución en la forma de vida de la humanidad, cuyas consecuencias fueron la iluminación eléctrica y el teléfono, entre otras.
Otra novedad importante que se dio en el desarrollo de estas aplicaciones de la electricidad y el magnetismo fue la creación de los primeros laboratorios industriales, que desempeñaron un papel primordial en los subsiguientes avances.
Por otro lado, la historia dio un vuelo inesperado. James Glerk Maxwell realizó una gran síntesis teórica de los trabajos de Ampére y faraday sobre la electricidad y el magnetismo, lo que condujo al sorpresivo descubrimiento de que la luz era de origen eléctrico y magnético. Además, como consecuencia de la teoría que desarrolló predijo la existencia de las ondas electromagnéticas. El contexto en que trabajó Maxwell se presenta en los capítulos XI a XIII y su contribución se relata en el capitulo XIV. Basado en el trabajo de sus antecesores, Maxwell construyó uno de los pilares de la física, comparable con la mecánica por Newton. Hemos de mencionar que la teoría electromagnética de Maxwell sirvió para el futuro desarrollo de la teoría de la relatividad de Einstein.
Años después de que Maxwell hiciera la predicción de las ondas electromagnéticas en forma teórica, Hertz llevó a cabo un notable experimento, que es un ejemplo de la forma en que se hace ciencia. Se propuso indagar si en la naturaleza efectivamente existen ondas electromagnéticas. Su trabajo verificó en forma brillante las predicciones de Maxwell.
Después de los experimentos de Hertz no quedó ya ninguna duda, desde el punto de vista conceptual, acerca de la realidad física de los campos, idea que Faraday matemática. Esta idea ha sido de crucial importancia en la física posterior, tanto para la relatividad de Einstein como par las teorías modernas de las partículas elementales.
Otras consecuencias de los trabajos de Maxwell y Hertz fue el inicio de las comunicaciones inalámbricas. Los antecedentes y trabajos más importantes se presentan en los capítulos XVI a XVIII.
A principios del presente siglo, los trabajos de Marconi solamente había dado por resultado el telégrafo inalámbrico. La necesidad de desarrollar la radiotelefonía precipitó el inicio de la electrónica moderna. De hecho, esta rama del electromagnetismo consolidó el importante papel de los laboratorios industriales. Una vez logrado el entendimiento fundamental de grandes novedades: la radio, que dominaría la vida humana durante varias décadas, y posteriormente la televisión, que tanta repercusión ha tenido.
La posibilidad práctica de construir pilas voltaicas produjo una revolución en el estudio de la electricidad. Hemos de mencionar que en muchos laboratorios era muy poco factible construir las máquinas de electricidad por fricción, ya que eran bastante caras; sin embargo, las pilas eran relativamente baratas. Permitieron el avance de la ciencia química ya que estaban al alcance de muchos laboratorios; de otra manera no se hubieran podido realizar muchas investigaciones científicas. Gran parte de los primeros descubrimientos electroquímicos fueron hechos precisamente con pilas voltaicas. Poco después de haber recibido una carta de Volta en la que explicaba cómo construir una pila, William Nicholson (1.753 – 1.825) y Anthony Carlisle (1.768 – 1.840) construyeron en Londres uno de estos dispositivos, y con el fin de conseguir una mejor conexión eléctrica, conectaron cada una de las terminales de la pila a un recipinte con agua. Se dieron cuenta de que en una de las terminales aparecía hidrógeno y en la otra, oxígeno. Fue así como descubrieron el fenómeno de la electrólisis, en el que, por medio de una corriente eléctrica, se separan los átomos que componen la molécula del agua. Humphry Davi (1.778 – 1.829), también en Inglaterra, descompuso por medio de la electrólisis otras sustancias, y así descubrió los metales sodio y potasio al descomponer electroquímicamente diferentes sales minerales, como la potasa cáustica, la soda fundida, etc. También obtuvo elctroquímicamente los elementos bario, calcio, magnesio y estroncio. Poco después Fraday descubrió, también con las pilas voltaicas, las leyes de la electrólisis.
1.1EL MAGNETISMO HASTA EL AÑO 1.800
En el caso del magnetismo, al igual que en el de la electricidad, desde tiempos remotos el hombre se dio cuenta de que el mineral magnetita o imán (un óxido de hierro) tenía la propiedad peculiar de atraer el hierro. Tanto Tales de Mileto como Platón y Sócrates escribieron acerca de este hecho.
En el periodo comprendido entre los años 1.000 - 1.200 d.C. se hizo la primera aplicación práctica del imán. Un matemático chino, Shen Kua (1.030-1.090) fue el primero que escribió acerca del uso de una aguja magnética para indicar direcciones, que fue el antecedente de la brújula. Este instrumento se basa en el principio de que si se suspende un imán en forma de aguja, de tal manera que pueda girar libremente, uno de sus extremos siempre apuntará hacia el norte.
Más tarde, después del año 1.100, Chu Yu informó que la brújula se utilizaba también para la navegación entre Cantón y sumatra.
La primera mención europea acerca de la brújula fue dada por un inglés, Alexander Neckham (1.157-1.217). Hacia 1.269 petrus Peregrinus de Maricourt, un cruzado francés, hizo una descripción detallada de la brújula corno instrumento de navegación.
En el año 1.600 el inglés William Gilbert (1.544 – 1.603), médico de la reina Isabel I, publicó un famoso tratado, De magnete, en el que compendió el conocimiento que se tenía en su época sobre los fenómenos magnéticos. Analizó las diferentes posiciones de la brújula y propuso que la Tierra es un enorme imán, lo que constituyó su gran contribución. De esta forma pudo explicar la atracción que ejerce el polo norte sobre el extremo de una aguja imantada. Asimismo, Gilbert se
...