ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportes De La Quimica

litzyameyali9 de Octubre de 2014

912 Palabras (4 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 4

Aportes De La Química En La Medicina

-El desarrollo de nuevos medicamentos que contienen sustancias que actúan de forma específica al agente infeccioso y esto hace que nosotros no salgamos perjudicados al ingerirlo.

-En los últimos 100 años ha habido una revolución en las técnicas usadas por los médicos; éstos curan a sus pacientes. No solo curan las enfermedades y reparan heridas sino que también previenen problemas de salud antes de que ocurran. Los químicos y los ingenieros químicos han sido muy valiosos en ese cambio hacia la medicina moderna diseñando fármacos, nuevos equipos médicos y refinando los procedimientos de diagnóstico.

1.-Diagnóstico, muchísimas enfermedades se diagnostican a través de simples reacciones químicas, por ejemplo la determinación de glucosa en sangre es una reacción.

2. Síntesis de nuevos medicamentos.

3.- Para realizar un diagnostico clínico es necesario saber los mecanismo que llevan al cuerpo a desarrollar alguna enfermedad o trastorno, además, depende de la química junto con otras ciencias el desarrollo de nuevos medicamentos para la cura para las diferentes enfermedades no solo del ser humano, todo en nuestro cuerpo son mecanismos químicos y bioquímicos.

Aplicaciones de la química en los alimentos

Los procesos utilizados en la industrias de alimentos constituyen el factor de mayor importancia en las condiciones de vida y en la búsqueda de soluciones que permitan preservar las características de los alimentos por largos períodos, utilizando procedimientos adecuados en la aplicación de sustancias químicas en los alimentos tales como el enfriamiento, congelación, pasteurización, secado, ahumado, conservación por productos químicos y otros de carácter similares que se les puede aplicar estas sustancias para su conservación y al beneficio humano.

-En el proceso de congelación criogénica (crio congelación), consiste en la aplicación intensa del frío para reducir la temperatura a –18 ºC como mínimo, bloqueando de esta manera las reacciones bioquímicas de los procesos enzimáticos que destruyen los alimentos.

-La irradiación consiste en exponer a niveles altos de radiación para matar los insectos y las bacterias nocivas; luego se empacan en recipientes sellados en los que se pueden almacenar por meses sin que se descompongan.

La química en la guerra

Posiblemente la primera reacción química que el hombre aprovechó para destruir a su enemigo fue el fuego. La misma reacción de oxidación que logró dominar para tener luz y calor, para cocinar alimentos y fabricar utensilios, en fin, para hacer su vida más placentera, fue usada para dar muerte a sus congéneres al quemar sus habitaciones y cosechas. Al pasar el tiempo el hombre inventa un explosivo, la mezcla de salitre, azufre y carbón, que es usada en un principio para hacer cohetes que alegraron fiestas y celebraciones. Este descubrimiento, atribuido a los chinos, fue utilizado posteriormente por el hombre para disparar proyectiles y así poder cazar animales para su sustento. Pero el hombre, siempre agresivo, terminó por emplear el poder explosivo de la pólvora para hacer armas guerreras y así enfrentarse a su enemigo. Más tarde se fueron descubriendo explosivos más poderosos. Varios productos nitrados, por su alto contenido de oxígeno, son buenos explosivos.

La química y el calentamiento global

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos.

La Química como tal es una herramienta fundamental en la disminución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com