Artrologia
Leonardo LeivaApuntes15 de Septiembre de 2015
6.375 Palabras (26 Páginas)227 Visitas
Artrología
Articulaciones: juctions = union, conjunto de elementos por medio de los cuales los huesos se unen entre sí, por medio de ligamentos, musculaturas , discos etc.
Clasificación:
Según su grado de movilidad:
Sinartrosis= sin movimiento
Diartrosis= móviles.
Anfiartrosis= Semimóviles
Pero nosotros vamos a tener otro tipo de clasificación según la estructura y el tejido predominante en ella: vamos a tener articulaciones de tipo sinovial, cartilaginosas y otra fibrosa, en las cuales en la primera predomina el líquido sinovial, en las cartilaginosas va a haber un fibrocartílago, y en las últimas un tejido ligamental
Las sinoviales: conjuntos de elementos que van a unir hueso en donde va a predominar el líquido sinovial, sus características son 6
Superficies articulares lisas: superficies óseas recubiertas de meidosis
Superficies articulares recubiertas por cartílago hialino
Cápsula articular
Membrana sinovial: en las zonas externas de la capsula.
Cavidad articular: dentro de ella circula el líquido sinovial
Superficies articulares: todas superficies óseas ( huesos largos huesos cortos), va a ser las que van a estar en contacto y van a ser nuestra superficie articulares, y estas van a estar revestidas por un cartílago que va a dar una superficie lisa y pulida
Es así como tenemos nuestras superficies recubiertas por tejido hialino (da ejemplo de trutos de pollo), recubre superficie articular, es una sustancia visible, semi transparente, de un color gris azulado, es la mas común en el cuerpo su característica es que no posee pericondrio, eso implica que su crecimiento esta dado por una crecimiento endocondral (crece desde dentro) y su nutrición esta dada por el líquido sinovial. El espesor es proporcional a la aparición de soporte en una determinada superficie, es decir, superficies que sostengan grandes cargas debe haber mas cartílago hialino porque si no tuviéramos, los huesos empezarían a rozarse y se desgastarían, el cartílago va a facilitar el deslizamiento y va a impedir el desgaste óseo, por lo mismo el crecimiento intertisial va a ocurrir en las fases iniciales de la formación de cartílago, las células presentes van a ser condrogenicas, condrositos , condroblastos, y la matriz compuesta por colágeno tipo 2, vamos a tener matriz territorial, una ínterterritorial, glucosaminoglicanos y ácido hialurónico.
La capsula articular va a ser un manguito fibroso que se va a unir a los contornos de las proximidades de nuestras superficies articulares las va a cubrir por completo externamente, sus ventajas es que va a ser mas laxa entre mayor sea grado de movilidad que tenga la articulación y mas amplio sean los movimientos que esta ejerza. Esta capa fibrosa esta constituida por un tejido conjuntivo denso que se continúa por el periostio, si no tuviéramos periostio tendríamos hueso sin nutrición que se podría fracturar, y el periosito no va a llegar a las superficies articulares.
Luego en las parte internas donde no están las superficies en contacto vamos a tener nuestra membrana sinovial, que es delgada y transparente, no es derivado epitelial sino uno mesenquimatico donde ella va a tapizar toda la cavidad articular salvo las superficies articulares y van a presentar principalmente dos tipos de células:
1.- sinovios tipo A; que van a actuar como macrófagos, se van a encargar de absorber todos los desechos metabólicos que hay en el líquido sinovial
2.- sinovios tipo C: semejantes a los fibroblastos y que se van a encargar de secretar el líquido sinovial.
Luego tenemos nuestra cavidad articular, que estan llenas de líquido sinovial y por el cartílago hialino de las superficies articular
El liquido sinovial es un líquido incoloro. Viscoso, de consistencia filante que van a facilitar el deslizamientos de las superficies articulares, contienen una gran concentración de acido hialurónico (lubrixina) que van estar combinados con un alto contenido de filtrado plasmático, va a proveer de nutrientes, de oxigeno a los condrocitos, al cartílago articular, a los discos articulares y como?, nosotros tenemos dos tipos de lubricación plasmáticas que se va a generar por ejemplo con los discos articulares, importantes verlo cuando estudiemos la ATM , que ya posee un disco articular, como se nutrirán estos disco?, pensemos que estos discos son unas esponjas yo aprieto la esponja dentro de un liquido, el liquido de las esponja escurre y cuando la suelto absorve, este es el primer mecanismo de nutrición por escurrimiento y tal cual como lo dice su nombre por escurrimiento se va apretando y se va soltando, y entonces el proceso de nutrición es dinámico puesto que cada vez que movemos nuestras articulaciones o la columna vertebral, también movemos el liquido sinovial, y también tenemos uno de tipo lágrimas que se produce cuando esta muy apretado el liquido y hay una escurrimiento total, que es un poco mas forzado.
En Resumen: Las características de toda articulación sinovial:
- Superficies articulares lisas
- Superficies articulares recubiertas por cartílago hialino
- Membrana Sinovial
- Cápsula Articular
- El líquido sinovial
- La cavidad articular
Pero tenemos que hay articulaciones que tienen además otras características, y son características opcionales, que serán los discos y meniscos articulares, vamos a tener también los rodetes de ampliación y ligamentos de refuerzo.
Los discos y los meniscos van a restablecer la concordancia entre superficies ¿cómo? Si tengo una superficie articular que es redonda y tengo otra superficie articular que también es redonda si se articulan entre ellas se irán corriendo, se irán luxando, entonces aquí interponemos un elemento que va hacer que las estructuras tengan una concordancia entre ellas. Ahora esta estructura puede ser un disco o un menisco.
Un disco es igual que una “sopaipilla” es algo continuo, es toda una estructura completa, en cambio el menisco se va a parecer a un “picarón” no va a ser completo sino que estará perforado. ¿Qué sucede si se perfora un disco? Sucedería que el cartílago se adelgazaría y comenzarían a rozarse las estructuras. Ahora, estos discos y meniscos son estructuras fibrocartilaginosas, en cual el menisco va a tener una cara libre y lisa que se pondrá en contacto sobre la superficie articular correspondiente, mientras que el contorno se va a unir a la capa.
Los rodetes de ampliación son anillos fibrocartilaginosos que están dispuestos alrededor de una cavidad articular. Esto es, que si tengo una superficie articular pequeña y la otra es grande, abría poca concordancia entre ellas, entonces el rodete lo que va a hacer será ampliar la superficie articular para que haya un mayor contacto entre las estructuras y se evite la luxación.
Los ligamentos de refuerzo (Ej. La rodilla, hombro, cadera) protegerán las estructuras en las que se encuentran (debemos cuidar las articulaciones ya que queremos movimientos finos y bien acabados) y estos ligamentos tienen una gran cantidad de fibras de colágenos tipo I y en pequeña cantidad algunos fibroblastos dispersos entre medio.
Ahora, nuestras articulaciones sinoviales las vamos a clasificar en subtipos:
- Sinoviales de tipo Plana: Tenemos que las superficies articulares son planas, no tienen un eje directriz, sino que se deslizarán una sobre la otra sin perder contacto. Se moverá sólo en el eje de roce (vertical, antero posterior) sin embargo esta no tendrán movimiento. Ej. Cuerpos vertebrales
- Sinoviales tipo Trocoide: Son superficies con segmentos donde tenemos u cilindro y una superficie cóncava que va a rotar sobre ella. Ahora, nosotros debemos hablar de una Trocoide perfecta ¿en qué sentido? Cuando le agregamos un ligamento que va a permitir esta rotación de la superficie. Este dará un eje longitudinal que permitirá la rotación.
- Sinoviales tipo Gimglimo: Esta se asemeja a una polea. El eje de movimiento será el eje transversal y nos permitirá los movimientos de flexión y extensión.
- Articulación de tipo celar: Que son articulaciones que son cóncavas en un sentido y en el otro serán convexos. También se denominan articulaciones de tipo silla de montar y nos permitirá movimientos en dos ejes: Transversal (abducción y aducción), movernos antero posteriormente (metacarpo con metacarpiano)
- Elipsoidea: Aquí una superficie articular será cóncava y la otra convexa. Entonces nos permitirá movimientos en dos ejes: Transversal (abducción y aducción), (Flexión y Extensión) y también podrán rotar sobre si mismas.
- Articulación Esferoídea: tenemos superficies en forma de esfera, que se mueves en los tres ejes: antero posterior, transversal y longitudinal (circunducción) Ej. Entre Escápula y húmero
Las articulaciones de tipo fibrosas Las 2 superficie articulares están unidas por un tejido fibroso y tenemos 2 subtipos tenemos el subtipo sutura y el subtipo sindesmosis.
Las sutura van a ser por ejemplo de tipo dentada, van a ser dientecitos y vamos a tener la otra superficie articular que va a tener también dientecitos y se van a interdigitar.
Ahora en la sutura de tipo escamoso vamos a tener que las superficie óseas van a estar talladas a bisel…………………………………….
...