ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BOLETIN INFORMATIVO PACIENTE EN HEMODIALISIS.


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2016  •  Informes  •  3.066 Palabras (13 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 13

BOLETIN INFORMATIVO PACIENTE EN HEMODIALISIS

¿Qué son y para qué sirven los riñones?

Los riñones son dos órganos en forma de frijol, localizados en la parte baja de la espalda y a lado de la columna vertebral.

De manera general podemos decir que sus funciones son:

1. Limpiar la sangre de las toxinas (producto de desecho de los alimentos que el cuerpo ya no necesita) como la urea y creatinina.

2. Producción de orina.

3. Regular las sales minerales (como el sodio, potasio, calcio, fósforo, etc.) y los ácidos.

4. Producción de hormonas, las cuales ayudan a la producción de sangre (eritropoyetina) y el fortalecimiento de los huesos (calcitriol), entre otras.

5. Controlar la presión sanguínea, principalmente a través de la eliminación de líquidos.

6. Producir glucosa (azúcar).

¿Qué pasa cuando mis riñones no funcionan?

Se presenta Insuficiencia Renal Aguda (IRA) o Insuficiencia Renal Crónica (IRC). La IRA es poco frecuente y las funciones del riñón tienden a recuperarse casi por completo, pudiendo requerir transitoriamente de hemodiálisis.

La IRC es motivo de terapia sustitutiva a largo plazo, se divide en 5 etapas dependiendo del porcentaje que funcionen ambos riñones, siendo por desgracia la última etapa donde se solicita atención médica al presentar las manifestaciones características de la enfermedad que a continuación mencionamos:

Se empiezan a acumular las toxinas dentro del cuerpo, presentando pérdida del apetito, nausea y vómito habitualmente por las mañanas, incremento en el sueño, piel seca y amarillenta.

En la mayoría de los pacientes disminuye la producción de orina, condicionando retención de líquidos que se manifiesta por hinchazón (edema) en los pies o dificultad para respirar importante. “El hecho de que algunos pacientes con insuficiencia renal produzcan orina, no significa que el resto de las funciones del riñón estén conservadas”.

Existen alteraciones en las sales minerales, siendo la de mayor importancia el incremento del potasio (hipercaliemia) ya que puede condicionar un paro cardiaco. La acumulación de fósforo en tú cuerpo puede ocasionar una comezón muy molesta.

Aparece anemia, la cual se manifiesta por palidez, cansancio y fatiga. Se debilitan los huesos, situación que muchas veces pasa desapercibida. Puede haber o no aumento de la presión arterial (hipertensión) generalmente debida a retención de líquidos.

Si eres diabético al no funcionar tus riñones estos ya no producirán azúcar y se pueden normalizar o disminuir los niveles de azúcar en la sangre. Esto no significa que la diabetes se haya curado, si no que tu riñón está dañado y no es capaz de producir azúcar.

¿Qué terapias de sustitución renal que existen?

Se entiende por terapia de sustitución renal aquellos tratamientos que suplen el funcionamiento del riñón. Dicha sustitución puede ser casi total en el caso de un 1) trasplante renal, o parcial y por consecuente paliativa en el caso de 2) la diálisis peritoneal y 3) la hemodiálisis. Todas las terapias tienen ventajas y desventajas durante el tiempo de su aplicación en un intento de recobrar el estado de salud perdido.

La elección del tipo de terapia a seguir dependerá del juicio médico y de las condiciones al ingreso del paciente. Siendo el trasplante renal la mejor opción, para lo cual se tomarán en cuenta varios factores para ser candidato(a) o no, y dependerá de la institución a la que este afiliado (IMSS, ISSSTE, PEMEX, Secretaría de Salud, etc.). Esta terapia no se realiza como primera opción, se debe estabilizar al paciente.

La diálisis peritoneal consiste en la eliminación de toxinas y agua en el peritoneo que se encuentra en la cavidad abdominal. Requiere la colocación de un catéter a través de la pared abdominal por el que se realizan recambios con solución para diálisis, generalmente cuatro veces al día o solo durante la noche dependiendo de la infraestructura con que cuente cada institución.

¿Qué es la hemodiálisis?

Es un procedimiento por el cual se eliminan las toxinas y/o el agua de tu cuerpo, se extrae parte de tu sangre la cual se pasa a una máquina que contiene un filtro (dializador) para posteriormente regresarla a tu cuerpo libre de toxinas y exceso de agua.

Para la extracción de la sangre es necesario un acceso vascular (ver “¿Qué es un acceso vascular?”), el cual te colocarán antes de iniciar la primera terapia.

El filtro que se utiliza durante la terapia puede ser reusado (utilizado hasta 12 ocasiones) en el mismo paciente según las normas nacionales, si es que así lo considera el médico tratante. Lo cual tiene como ventajas disminuir la contaminación ambiental, los costos y sobre todo las posibles reacciones alérgicas a los materiales de los cuales está elaborado el dializador.

La frecuencia y duración de la hemodiálisis varía dependiendo de las condiciones del paciente, pero en general una vez estabilizado deberá recibir 3 sesiones por semana durante 3 a 4 hrs. No debemos olvidar que un riñón sano realiza la eliminación de toxinas y líquidos prácticamente las 24 hrs del día los 365 días del año.

¿Qué es un acceso vascular?

Es un dispositivo por el cual se extrae y se regresa la sangre desde el paciente a la máquina de hemodiálisis. Estos pueden ser temporales o definitivos.

Los TEMPORALES son catéteres agudos (Mahurkar, Duo-Flow, Niagara, etc.) los cuales están diseñados para durar semanas, o catéteres permanentes (Permacath, Split-Cath, etc.) diseñados para durar meses. Por desgracia en nuestro país debido al impacto económico que genera la hemodiálisis, muchas de las veces los catéteres se dejan colocados por más tiempo, hasta que exista alguna indicación absoluta para su retiro. Son colocados por cualquier médico entrenado en el procedimiento (Nefrólogo, Cardiólogo, Urgenciólogo, Cirujano, etc.), siendo los sitios de colocación más comunes el cuello, pecho o la ingle.

La fístula arterio-venosa interna (también llamada FAVI) es el ejemplo más representativo de los accesos vasculares DEFINITIVOS y el más recomendado. Consiste en la unión de una vena con una arteria mediante una cirugía en la extremidad superior o la ingle. La realiza el Cirujano Vascular, Angiólogo o cualquier médico adiestrado para él procedimiento. Su duración depende principalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.6 Kb)   pdf (123.3 Kb)   docx (19 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com