ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bacterias

alexandro67210 de Marzo de 2014

2.592 Palabras (11 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 11

OBJETIVOS

1- Que el alumno conozca los principios generales de la preparación y técnicas de esterilización de diversos materiales y medios de cultivo de uso común en Microbiología.

2- Conocer el efecto de las condiciones de asepsia en el control de la contaminación microbiana en el laboratorio.

INTRODUCCIÓN

La esterilización es un método de eliminación total de todo tipo de organismo que asegura la ausencia absoluta de cualquier forma viviente. Una esterilización deficiente o manipulación incorrecta de materiales y medios de cultivo conlleva a contaminaciones, resultados erróneos o pérdida del material biológico. Por ello, se requieren buenas prácticas de laboratorio para su adecuado manejo.

La esterilización por calor seco o húmedo son los métodos que se utilizan con mayor frecuencia en el Laboratorio de Microbiología.

El calor seco destruye a los microorganismos por oxidación, por ejemplo, al exponerlos directamente a la flama de un mechero o en horno a 150-180°C durante 2 horas. Estos métodos se aplican en la esterilización de asas de inoculación y para todo tipo de material de vidrio y quirúrgico.

Los procesos con calor húmedo afectan la estabilidad de estructuras celulares y proteínas; se aplican para esterilizar medios de cultivo, soluciones termoestables, materiales de vidrio y cultivos bacterianos que se desechan.

El equipo de uso común es la autoclave, que utiliza vapor de agua a presión (15 lb/in2); con esta presión el material alcanza una temperatura de 121 °C y si se mantiene durante 15 minutos se asegurará la inactivación de endosporas, que son las estructuras bacterianas más resistentes al calor.

Como en los estudios de microbiología se requiere la esterilización de espacios, superficies y materiales de naturaleza diversa (plástico, vidrio, instrumentos, medios de cultivo, cultivos para desechar, etc.), hay diferentes métodos que se aplicarán de acuerdo con el tipo de materiales

Requeridos.

MATERIAL

MATERIALES Y REACTIVOS POR EQUIPO POR GRUPO

Asa de micromel Agua destilada

Cilindro de metal para cajas Petri Alcohol etílico

Pipetero Algodón

Cajas de Petri Autoclaves

Pipetas Cinta masking tape

Matraces Erlenmeyer Cinta testigo

Varilla de Digrasky Estufa

Guantes de asbesto Horno de secado

Tubos de ensayo Papel estraza o kraft

Clips Rollo de bolsas de polipapel

Encendedor Rollo de gasa

Tijeras Rollos de plástico para esterilización

Marcador

Lentes de seguridad

Mechero Fisher

Procedimiento (practica1)

Explicación de material en el laboratorio

1- Primero se nos dio a conocer los diferentes materiales y máquinas de trabajo que existen en el laboratorio, tanto como se utilizan y para que se utilizan.

2- Se nos cedió un lugar en el laboratorio

3- Se nos hozo entrega del material por equipos y se revisó que todo estuviera bajo buenas condiciones.

Lavado del material

1- Realizamos el lavado del material con mucho cuidado de que nada de rompiera, utilizando jabón neutro y escobetillas para facilitar el lavado.

Procedimiento (practica 2)

Esterilización de pipetas

1- Primero colocamos poco de algodón en el extremo de todas las pipetas.

2- Después cortamos papel kraft y envolvimos las pipetas de forma que las marcamos de que volumen es cada una.

3- Después de envolver las pipetas con el papel, las metimos en el pipetero, lo tapamos y con cinta testigo lo marcamos.

4- Después colocamos el pipetero en el auto clave 1, sellando y tapándola bien para que no hubiera fugas (antes se llenó de agua a su nivel y se prendió el auto clave 1 para que se fuera calentando).

5- Cuando el autoclave 1 comenzó a dar una presión de 15psi contamos 15 minutos.

6- Para después apagar el auto clave y sacar la presión por la válvula de poco a poco.(el auto clave 1 se tardó mucho tiempo en elevar la presión)

Esterilización de cajas de Petri

1- Colocamos las cajas de Petri bocabajo en su contenedor.

2- Tapamos el contenedor y lo marcamos con cinta testigo.

3- La metimos al auto clave 2.

4- Sellamos el auto clave2 y esperamos a que la presión llegara a entre 15 y 30 psi.

5- Ya que alcanzó los 15 psi se contaron 15 minutos

6- Para después apagar el auto clave y sacar la presión por la válvula de poco a poco.

7- Sacamos las cajas de Petri y esperamos a que se enfriara para almacenar.

ESTERILIZACION DE ASA Y VARILLAS

1- Para esterilizar el asa de micromel y las varillas de Digrasky, colocamos poco alcohol etílico en un vaso de precipitados e instalamos el mechero de Fisher.

2- Tomamos un asa de micromel y la sumergimos en alcohol etílico.

3- En menos de 30 centímetros cuadrados sacamos el asa y la sometimos al fuego.

4- Después cuando comenzó a ponerse rojo se sacó del fuego y se dejó enfriar.

5- Así lo realizamos con las varillas de Digrasky, con cuidado de que no se calentaran demasiado.

Tapones de matraces

1- Primero realizamos los tapones envolviendo algodón con un trozo de gasa y cinta.

2- Ya que teníamos los tapones se colocaron en los matraces de manera que no quedaran tan apretados ni tan flojos.

PROCEDIMIENTOS Y OBSERVACIONES:

1) Rellenamos con algodón la parte superior de la pipeta, para evitar que líquidos tóxicos o microbianos se derramen y toquen nuestra piel.

2) Envolvimos con papel kraft las pipetas y las sellamos en ambos lados.

3) Marcamos la punta para poderlas acomodar de manera adecuada

4) Una vez acomodados en el pipetero y con la punta hacia abajo, los acomodamos en la autoclave.

5) El autoclave debe estar regulado, una vez sellado, debe alcanzar la presión de 20 a 50 psi, con una duración de 15 a 20 min.

6) Introducir las cajas de Petri en el autoclave con la misma duración y presión que

El pipetero.

7) Realizamos tapones de gaza y algodón para tapar los matraces.

8) Ya por ultimo esterilizamos las pinzas, varillas de digrosky y las asas de micromel en el mechero.

ANALISIS DE RESULTADOS

1) Conocimos que gracias a los procesos de esterilización, éste tiene especial importancia en el laboratorio, ya que propicia la fácil eliminación de material microbiano y por ende garantizan la no contaminación de muestras o cultivos, hechos fundamentales en la validez de un resultado en el laboratorio.

2) Nos dimos cuenta que existen muchos factores que propician el crecimiento microbiano pero también como combatirlos.

3) Agentes físicos: Los factores ambientales como son la temperatura y la humedad son fundamentales para el desarrollo de bacterias, de forma tal que la alteración del de este ambiente causa inhibición o muerte de los microorganismos. Se cuenta actualmente con diferentes agentes físicos para el control de microorganismos en la industria y en el área de la salud, los más usados son: calor seco y húmedo, radiación, y filtración.

4) Calor húmedo – Autoclave: El calor como vapor a saturación y a presión ejerce acción bactericida incluyendo la destrucción de esporas, este es el método de esterilización más utilizado dado que ofrece las ventajas de mayor capacidad de penetración y distribución homogénea en el recipiente de esterilización (autoclave), este calor a presión actúa desnaturalizando las proteínas, ácidos nucleicos y fragmentando las membranas celulares. Se recomienda la utilización de este método para la esterilización de material contaminado y de medios y soluciones siempre y cuando este proceso no altere su naturaleza.

5) Radiaciones: Las ondas electromagnéticas, acústicas o de partículas subatómicas producen daño en el material genético de la bacteria que puede causar su muerte, este es el método de esterilización en frío, se utiliza más frecuentemente en la industria de alimentos y en la farmacéutica.

6) La luz ultravioleta emplea lámparas en la que se emite a una longitud de onda entre 30 y 40 nanómetros, estas radiaciones son absorbidas por el ácido nucleico de la bacteria y por lo tanto tiene acción letal, el uso más amplio de este método es en salas de quirófano, medios de cultivo y en cámaras de bioseguridad en el laboratorio.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es esterilización, desinfección y asepsia?

R= Esterilización: proceso validado por medio del cual se obtiene un producto libre de microorganismos viables. El proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y llevado a cabo de modo de asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un desafío más resistente.

Desinfección: a un proceso físico o químico que mata o inactiva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com