ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Beneficios De Sudar

ochoita0323 de Agosto de 2014

546 Palabras (3 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 3

Beneficios del sudar Mantenerse fresco es un problema grave para muchos mamíferos, no sólo para los grandes herbívoros. El problema se agudiza cuando vivenen ambientescálidosy generan un calor abundante al tener que desplazarse y correr largas distancias. Estos mamíferos deben llevar a cabo una fina regulación de la temperatura corporal, si no quieren que sus tejidos y ór ganos, sobre todo el cerebro, sufran daños al

calentarse en exceso. Losmamíferos empleantácticas muydispa res para evitar un recalentamiento: los perros jadean, los gatos suelen mostrarse más acti vos durante las horas frescas del atardecer y muchos antílopes conducen la sangre de sus arteriasa pequeñasvenas que han refrigerado mediante la respiración a través de la nariz. Mas, para losprimates,humanos incluidos, la estrategia principal es la sudoración.

INVESTIGACIÓN YCIENCIA, abril, 2010

Cuando sudamos refrescamos el cuerpo mediante la producción de un líquido, que, al evaporarse, se lleva parte de la energía térmica de la piel. Ese mecanismo de enfriamiento corporal funciona con el mismo principio que un equipo de refrigeración por evaporación (evaporadór); es altamente eficaz para prevenir el recalentamiento peligroso del cerebro, así como de otras partes del cuerpo. Sin embargo, no todos lossudoresson igua les. Lapielde un mamíferocontiene trestipos de glándulas: sebáceas, sudoríparas apocrinas y sudoríparas ecrinas. Todas juntas producen el sudor. En la mayoría de las especies, predo minan las sebáceas y las apocrinas; se alojan cerca de la base de los folículos pilosos. Sus secreciones se combinan para cubrir los pelos con una mezcla aceitosa, en ocasiones espu mosa (pensemos en la espuma que un caballo de carreras genera cuando corre). Este tipo de sudor ayuda a refrescar el animal, pero su capacidad de disipar calor es limitada. Hace unos veinte años, G. Edgar Folk, Jr., de la Universidad de Iowa, y sus colaboradores demostraron que la eficacia del enfriamiento disminuía conforme el pelaje del animal se mojaba y se enmarañaba con ese sudor espeso y aceitoso. Lapérdida de eficacia ocurre porque la evaporación se produce en la superficie del pelo y no en la superficie de la piel, lo que dificulta la transferencia del calor. Bajocondi ciones extremas, la eliminación de calor resulta ineficaz; los animales deben entonces beber una gran cantidad de agua, que no siempre se encuentra al alcance. Si estos mamíferos cubiertosde pelo sevieranobligados a realizar

INVESTIGACIÓN YCIENCIA, abril, 2010

Glándula sebácea

grandes esfuerzos durante períodos prolonga dos en pleno calor del día se derrumbarían por agotamiento térmico. Los humanos, además de carecer de pelo corporal, poseemos un número extraordina rio de glándulas ecrinas (entre dos y cinco millones), que cada día producen hasta 12 litros de sudor fino y acuoso. Las glándulas ecrinas no se concentran cerca de los folícu los de pelo; se localizan cerca de la super ficie de la piel y segregan el sudor a través de poros minúsculos. Esta combinación de piel desnuda y sudor acuoso, que se deposita directamente sobre la superficie cutánea, en vez de en el pelo, permite a los humanos eliminar de forma más eficaz el exceso de calor. Según un trabajo publicado en 2007 en Sports Medicine por Daniel E. Lieberman, de la Universidad de Harvard, y Dennis M. Bramble, de la Universidad de Utah, nuestro sistema de refrigeración es tan superior, que en una maratón durante un día muy caluroso un humano ganaría a un caballo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com