Biografía De Químicos
AndreinaGG2 de Junio de 2015
3.006 Palabras (13 Páginas)272 Visitas
Carl Wilhelm Scheele
Nacimiento
9 de diciembre de 1742
Stralsund, Pomerania sueca
Fallecimiento
21 de mayo de 1786 (edad 43)
Nacionalidad
Imagensueco
Campo
Química
Conocido por
descubridor del oxígeno, molibdeno y cloro
Carl Wilhelm Scheele (nacido el 9 de diciembre de 1742 en Stralsund, muerto el 21 de mayo de 1786 en Köping) químico farmaceútico sueco nacido en Pomerania (Alemania). Es conocido por sus trabajos farmacéuticos y por el descubrimiento de muchos elementos y sustancias químicas, el más controvertido es el de haber descubierto el oxígeno, de forma independiente y algún tiempo antes que Joseph Priestley.
Biografía y obra
Scheele realizó trabajos farmacéuticos en Estocolmo desde 1770 hasta 1775 en Uppsala y posteriormente en Köping. Sus estudios dejaron como fruto el descubrimiento del oxígeno y el nitrógeno en 1772-1773 lo que fue completamente descrito en su único libro Chemische Abhandlung von der Luft und dem Feuer (Tratado químico del aire y del fuego) publicado en 1777 cediendo alguna de su fama a Joseph Priestley quien lo descubrió independientemente en 1774.
Scheele descubrió otros elementos químicos como el bario (1774), el Cloro (1774), el Magnesio (1774), el Molibdeno (1778) y el tungsteno (1781) así como algunos componentes químicos como el ácido cítrico, el glicerol, el cianuro de hidrógeno (también conocido como ácido prúsico), el fluoruro de hidrógeno y el Sulfuro de hidrógeno. Además descubrió un proceso similar a la pasteurización.
Al igual que otros químicos de su época, Scheele habitualmente trabajó en condiciones muy peligrosas. También tuvo el mal hábito de probar los productos químicos que descubría, y al parecer, ésta fue la causa principal de su muerte debido a un envenenamiento por mercurio
Carl Wilhelm Scheele
(Stralsund, Suecia, 1742 - Köping, id., 1786) Químico sueco. Tras ejercer como farmacéutico en varias ciudades suecas, en 1775 instaló su propia farmacia en Köping, población en la que permaneció el resto de sus días.
Imagen
Carl Wilhelm Scheele
Antes ya había iniciado sus estudios sobre la combustión química, en los que descubrió la existencia de oxígeno en el aire y llegó a la conclusión de que dicho elemento, denominado por él «aire de fuego», era, al igual que el flogisto, un componente del calor y de la luz. Logró obtener oxígeno a partir de diversos óxidos de forma independiente y con anterioridad al químico inglés Joseph Priestley, al que se suele atribuirse el descubrimiento del oxígeno.
En 1774 definió el cloro como ácido muriático deflogisticado, y dedicó los años siguientes a aislar compuestos orgánicos como la glicerina y los ácidos tartárico, fórmico, úrico y láctico, demostrando que este último era el componente ácido de la leche agria. Logró delimitar asimismo las propiedades y composición del cianuro de hidrógeno y los ácidos cítrico, málico, oxálico y gálico.
Descubrió además diferentes grados de oxidación del hierro y un método de obtención de fósforo a partir de los huesos. Póstumamente se publicaron sus escritos en el volumen Recopilación de artículos de Carl Wilhelm Scheele (1931)
Joseph Priestley
Imagen
Joseph Priestley, retratado por Ellen Sharples (1794).1
Nacimiento
13 de marzo de 1733
Birstall, Reino de Gran Bretaña
Fallecimiento
6 de febrero de 1804 (70 años)
Northumberland, Estados Unidos de América
Residencia
Inglaterra, Estados Unidos
Nacionalidad
Imagenbritánica
Campo
Filosofía natural, Química, Teología, Metafísica, Lógica, Matemática.
Conocido por
Descubrimiento del oxígeno, creación de la historiografía moderna y la filosofía natural.
Sociedades
1772; Academia francesa de ciencias.
Premios
destacados
Medalla Copley de la Royal Society (1772)
Cónyuge
Mary Wilkinson de Wrexham
Joseph Priestley (Hackney, Inglaterra, 13 de marzo de 1733 - Northumberland, Estados Unidos, 6 de febrero de 1804) fue un destacado científico y teólogo del siglo XVIII, clérigo disidente, filósofo, educador y teórico político, que publicó más de 150 obras. Suele ser considerado como el descubridor del oxígeno, aunque este hecho también les ha sido atribuido, con cierto fundamento, a Carl Wilhelm Scheele y Antoine Lavoisier. En todo caso, fue uno de los primeros en aislarlo en forma gaseosa, y el primero en reconocer su papel fundamental para los organismos vivos.2
Durante su vida, Priestley gozó de una considerable reputación científica, firmemente asentada en su invención del agua carbonatada, sus escritos sobre electricidad y su descubrimiento de varios "aires" (gases), siendo el más famoso el que Priestley llamó "aire desflogistizado" (y que Scheele había llamado aire ígneo, y Lavoisier oxígeno). A raíz de su descubrimiento del oxígeno, elaboró la llamada teoría del flogisto, que pese a que fue rápidamente demostrada como errónea por Lavoisier y sus seguidores, Priestley siguió defendiendo con determinación durante toda su vida. Ello le llevó a rechazar, al menos implícitamente, lo que se convertiría en la revolución química de la mano de Lavoisier, lo cual, ligado a sus ideas políticas radicales, afectaría gravemente a su prestigio científico al final de su vida, y lo convertiría en blanco de grandes críticas.
La concepción de la ciencia que tenía Priestley fue una parte integrante de su teología y siempre trató de fusionar el racionalismo de la Ilustración con el teísmo cristiano.3 En sus textos de metafísica, Priestley trató de combinar el teísmo, el materialismo y el determinismo, un proyecto que ha sido calificado como "audaz y original".4 Creía que una correcta comprensión del mundo natural lograrían un progreso humano y, finalmente, se originaría el milenio cristiano.4 Uno de los aspectos más destacados de Priestley fue su generosidad científica: creía firmemente en el intercambio libre y abierto de ideas, lo cual le llevó a desaprovechar la potencialidad comercial de muchos de sus descubrimientos, como el del agua carbonatada. Abogó incansablemente por la tolerancia religiosa, y reclamó la igualdad de derechos en Inglaterra para los religiosos disidentes. Sus concepciones teológicas lo llevaron a ayudar a fundar el unitarismo en Inglaterra. El carácter polémico de las publicaciones de Priestley, combinado con su abierto apoyo a la Independencia de Estados Unidos primero y posteriormente, con una mayor fuerza, a la Revolución Francesa le originaron una desconfianza tanto pública y gubernamental. En 1791 una turba furiosa asaltó su residencia de Birmingham y la incendió, obligándolo a huir primero a Londres y luego a los Estados Unidos, a donde emigró en 1794 invitado por algunos de los padres fundadores del país. Pasó los últimos diez años de su vida viviendo en Northumberland County, Pensilvania.
Gran estudioso y maestro durante toda su vida, Priestley también hizo importantes contribuciones a la pedagogía, incluyendo la publicación de la obra fundacional de la gramática inglesa y la invención de la historiografía de la ciencia moderna. Estos escritos educativos fueron algunas de las obras más populares de Priestley; su Historia de la Electricidad siguió usándose como manual sobre el tema cien años después de su fallecimiento. Su obra de metafísica tuvo la influencia más duradera: eminentes filósofos como Jeremy Bentham, John Stuart Mill, y Herbert Spencer la tomaron como una de las principales fuentes del utilitarismo.
] Juventud y educación (1733-55)
Hogar del nacimiento de Priestley en Fieldhead, Birstall, Condado de York (cerca de seis millas (10 km) al suroeste de Leeds).5
Priestley nació de una familia de disidentes ingleses (es decir, protestantes que se habían separado de la Iglesia Anglicana, en este caso calvinistas) en Hacnkey, en Yorkshire del Oeste. Fue el primero de los seis hijos nacidos de Maria Swift y Jonas Priestley, un comerciante de tejidos. Para aliviar los remordimientos de su madre, fue enviado a vivir con su abuelo cuando tenía un año, y luego de que su madre muriera cinco años más tarde, volvió a casa. Cuando su padre se casó nuevamente, en 1741, Priestley pasó a vivir con su tío y su tía, Sarah y John Keighley, personas acaudaladas y sin hijos. Por ser un niño precoz - a los cuatro años podía recitar impecablemente las 107 preguntas y respuestas del Catecismo breve de Westminster (un popular catecismo anglicano de la época), su tía procuró la mejor educación para su sobrino, exigiendo que fuese ministro anglicano al llegar a la edad adulta. Durante su juventud Priestley estudió en las escuelas locales donde aprendió griego, latín y hebreo.6
Alrededor de 1749, Priestley enfermó gravemente y se llegó a temer por su vida. Recuperándose como devoto del calvinismo, pensó que una experiencia de conversión sería necesaria para su salvación, aún así duda que hubiese habido una. Esta angustia emocional lo llevó eventualmente a una cuestión sobre la educación teológica, lo que le causó el rechazo de las elecciones incondicionales y del Universalismo. Como resultado, los ancianos de la iglesia de su casa se negaron a aceptarlo como un miembro de pleno derecho.7
La enfermedad de Priestley le dejó una marca permanente y le hizo renunciar a cualquier pensamiento de entrar en el ministerio
...