Biologia.
barra51Informe18 de Mayo de 2013
813 Palabras (4 Páginas)425 Visitas
más justa y las peores las que conducían al alma a cometer
mayores injusticias. Odiseo es quien elige último, el astuto héroe, retiene para sí la
existencia de un hombre común. Finalmente todos tomaban agua del Leteo, y eran
arrojados a la existencia mortal.
II. ¿Por qué Platón usa un mito para referirse a la muerte?
Platón hace referencia continuamente a los relatos probables o argumentos "mítico".
Algunos comentadores consideran que el uso de los mismos se debe a la imposibilidad de
manifestar ideas de difícil conceptualización. Platón hace un uso reiterado de estos en sus
diálogos, los cuales manifiestan sus ideas centrales. Es probable que lo haga ante la
imposibilidad de expresar algunos temas fundamentales mediante el logos. O como dice
Marcos, cuando se trata de dar razón del orden visible, imagen o símil de lo inteligible, no
queda más que contentarse con un discurso o relato verosímil . Piepper por su parte,
considera que "la verdadera historia mítica, por el contrario, no habla sólo de algo
indudablemente real; y sobre todo no mira algo distinto, sino que tiene que ver
exclusivamente con lo que se expresa en ella misma, aún cuando esto pueda seguir siendo
algo inalcanzable e indemostrable para la aprehensión racional" . Droz, considera que, sin
debilitar por ello la autoridad del relato, el mito verosímil (eikos mythos) es lo más
plausible que el espíritu humano, en su flaqueza y a falta de algo mejor, puede decir. Lo que
el devenir es al ser, lo verosímil a la verdad. La certeza de la verdad desaparece aquí
delante de la conjetura de lo más verosímil. El mito tiende aquí hacia el modelo teórico
hipotético.
Sin embargo sería posible que este sea un modo utilizado por Platón para difundir
masivamente algunos conceptos, sin necesidad de explicar abiertamente sus ideas, aquellas
reservadas exclusivamente para el ámbito de la Academia evitando así difundir sus
enseñanzas entre personas poco aptas para recibirlas. El uso del mito es un indicio más de
un saber que no puede o no quiere ser expresado.
¿Cuánto muestran del pensamiento platónico los mitos que utiliza? Los relatos míticos que
utiliza Platón, si bien no siempre pueden tomarse literalmente, expresan con claridad sus
ideas principales, y no expresan ideas que Platón no acepte. Caso contrario, debiéramos
preguntarnos si Platón es un gran fabulador que disfruta inventando historias.
En el Timeo, por ejemplo, pone en boca de Critias el relato de la Atlántida, que
indudablemente se refiere a un gobierno ideal semejante el planteado en la República, y
luego en boca de Timeo el relato posible del origen del cosmos.
En otros tres momentos del mismo diálogo, Platón enfatiza y recuerda al lector el uso del
mito o relato probable. En ellos sostiene, que dada la naturaleza de nuestra condición
humana no es posible acceder a una explicación más acabada, pues ciertas cosas solo son
reveladas por los dioses, a los más amados.
Olivieri considera que el uso del mito es característico de la oralidad, el mito compromete
más que la tradición escrita, lo escrito es un texto fijado, inmutable. Hay indudablemente
una diferencia entre la palabra escrita y la palabra hablada, pues esta última actúa sobre las
emociones de manera directa. El mito es una narración arquetípica con cualidades
dramáticas, y su función es revelar determinado paradigma.
Olivieri , argumenta que podemos contraponer al uso explicativo - expositivo que hace
Platón del mito, el uso dialógico cuando aplica el método dialéctico. En la República, el
...