ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biorremediación Para Disminuir La Concentración De Metales Y/o Hidrocarburos En Suelo.

djgabit18 de Enero de 2015

631 Palabras (3 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 3

Las medidas biocorrectivas o los sistemas de biorremediación consisten principalmente en el uso de los microorganismos naturales (levaduras, hongos o bacterias) existentes en el medio para descomponer o degradar sustancias peligrosas en sustancias de carácter menos tóxico o bien inocuas para el medio ambiente y la salud humana.

Las medidas biocorrectoras se llevan empleando en la descontaminación de suelos y aguas contaminadas por hidrocarburos desde hace décadas con importante éxito. Estas técnicas biológicas pueden ser de tipo aerobio, si se producen en condiciones aerobias (presencia de un medio oxidante), o bien de tipo anaerobio, en condiciones anaerobias (medio reductor).

Estos sistemas de descontaminación se basan en la digestión de las sustancias orgánicas por los microorganismos, de la cual obtienen la fuente de carbono necesaria para el crecimiento de sus células y una fuente de energía para llevar a cabo todas las funciones metabólicas que necesitan sus células para su crecimiento. Para que estos procesos metabólicos se lleven a cabo, y puedan ser utilizados como una técnica remediativa, será necesario que existan en el medio unas condiciones físico-químicas óptimas.

Cada uno de estos sistemas, bioventing, biopilas y atenuación natural, precisarán de unos parámetros de evaluación adecuados a cada uno, que deben encontrarse dentro de un intervalo óptimo para que la aplicación de dicha técnica sea factible y efectiva. En general, se necesitará la existencia de determinadas poblaciones de microorganismos autóctonos capaces de utilizar los hidrocarburos como fuente nutricional y de energía

Tipos de biorremediación atendiendo a la comunidad microbiana

I) Atenuación natural (= biorremediación natural o intrínseca): es la llevada a cabo por los organismos autóctonos del medio afectado por lo que depende de las habilidades metabólicas de éstos. Básicamente se distinguen dos modelos: aeróbica y anaeróbica.

II) Bioestimulación: introducción de modificaciones en el medio ambiente para favorecer o potenciar la biorremediación intrínseca. En muchos casos será suficiente añadir aceptores de electrones (oxígeno, nitratos, etc) pero en otros hay que aportar nutrientes, ajustar el pH, aportar cometabolitos, etc.

III) Bioaumentación: consiste en la adición de microorganismos especializados al medio con el fin de potenciar la remediación

IV) Cometabolismo: el fundamento de este fenómeno consiste en que los enzimas del inicio de una ruta metabólica pueden no tener una especificidad demasiado estricta, es decir, un mismo enzima puede degradar distintos compuestos. De este modo se iniciaría la degradación de un compuesto que no sustenta el crecimiento del microorganismo en cuestión.

V) Sintrofía: acción concertada de diferentes microorganismos sobre un sustrato mediante la combinación de sus actividades metabólicas, lo que permite su degradación. Un requisito importante de este fenómeno es la proximidad física, que minimiza la distancia a la que los compuestos difunden entre las células que establecen una relación sintrófica, las cuales se benefician mutuamente de dicha relación. Un ejemplo lo vimos en la formación de metano en los digestores anaerobios.

Biofiltración: básicamente consiste en pasar el gas contaminado a través de un medio poroso en el cuál anida la biomasa que lleva a cabo la degradación de los tóxicos a productos no nocivos. Esta tecnología es reciente y se usa para cargas volumétricas altas que posean bajas concentraciones del contaminante

Conclusión

Las medidas biocorrectivas o los sistemas de biorremediación son técnicas de descontaminación suficientemente estudiadas y evaluadas, basados en los procesos de biodegradación y fácilmente aplicables. Es necesaria una investigación y caracterización de la contaminación y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com